Bioconversión de desechos de crustáceos mediante fermentación láctica y maloláctica para la obtención de quitosano

La quitina es un polímero natural que está presente en los exoesqueletos de los crustáceos, arácnidos y muchos insectos. En esta investigación se extrae la quitina mediante bioconversión de los desechos de camarón (Farfantepenaeus brevirostris) y cangrejo (Ucides occidentalis) por fermentación lácti...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Rosero Narváez, Christian Jesús (author)
स्वरूप: bachelorThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2019
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17605
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
विवरण
सारांश:La quitina es un polímero natural que está presente en los exoesqueletos de los crustáceos, arácnidos y muchos insectos. En esta investigación se extrae la quitina mediante bioconversión de los desechos de camarón (Farfantepenaeus brevirostris) y cangrejo (Ucides occidentalis) por fermentación láctica (FL) y como una nueva propuesta mediante fermentación maloláctica (FML) para posteriormente obtener quitosano. Para llevar a cabo las fermentaciones se diseñó un biorreactor, en el cual se mantuvo los sustratos durante 2 y 3 semanas. En este proceso se genera ácido láctico que es el responsable de la desmineralización de los desechos de los crustáceos. Posteriormente se realizó una hidrólisis básica con NaOH al 5% para la desproteinización de los exoesqueletos y un blanqueado con una solución de NaClO al 1%. Para el proceso de desacetilación de quitina a quitosano se utilizó como fuente alternativa de energía un microondas acoplado a un equipo de reflujo que se trabajó a una potencia de 700 W. Los rendimientos obtenidos de quitina y quitosano están entre 28 y 33% y los grados de desacetilación de quitosano entre 68 y 77%. Finalmente, el quitosano obtenido fue caracterizado mediante espectroscopia infrarroja, viscosimetría, microscopia óptica y titulación potenciometrica.