La Influencia de la Religión Católica en las Políticas Públicas de Ecuador, periodo 2007 – 2023.

Desde su independencia, Ecuador ha mantenido una relación compleja con la Iglesia Católica, que ha desempeñado roles significativos en la política, la educación y la moral pública. A pesar de que la Constitución de 2008 estableció un Estado laico, la influencia de la Iglesia Católica continuó siendo...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Zambrano Alcívar, Ángel Salvador (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2024
主題:
在線閱讀:https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35572
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Desde su independencia, Ecuador ha mantenido una relación compleja con la Iglesia Católica, que ha desempeñado roles significativos en la política, la educación y la moral pública. A pesar de que la Constitución de 2008 estableció un Estado laico, la influencia de la Iglesia Católica continuó siendo notable, especialmente en temas controvertidos. Esta investigación analizó la influencia de la Iglesia Católica en las Políticas Públicas de Ecuador durante los períodos de Gobiernos Presidenciales del 2007 al 2023, empleando una metodología cualitativa y una revisión bibliográfica centrada en los Gobiernos del Expresidente Economista Rafael Correa Delgado. Expresidente Licenciado Lenín Moreno Garcés y el expresidente Señor Guillermo Lasso. Los resultados evidencian que, a pesar de algunos avances como la despenalización del aborto en casos de violación, la influencia conservadora de la Iglesia Católica limita el progreso de los Derechos Humanos (DD.HH.) en áreas como la educación sexual y los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La investigación concluyó que la Iglesia Católica ejerce una influencia conceptualmente fundamentada en la política pública contemporánea en el Ecuador, actuando como un actor moral clave que interviene en temas éticamente sensibles y busca alinear las Políticas Públicas con sus principios doctrinales. Se identificaron claros indicios de su incidencia en las Políticas Públicas a través de los periodos presidenciales del 2007 al 2023, afectando temas como el aborto, la educación sexual y los derechos de la comunidad LGBTQ+. Finalmente, la respuesta del Estado como un Estado laico a las propuestas de la Iglesia varía según el contexto político, mostrando una tendencia a negociar y acomodar las presiones religiosas, lo que resulta en un avance limitado de reformas progresistas y una persistente influencia conservadora en la formulación de Políticas Públicas. Se propone ampliar el enfoque de estudio de la neosecularización para asegurar que las Políticas Públicas se generen, se ejecuten, se definan y dirijan con criterios racionales y de interés general, basados en la Carta Magna garantizando los Derechos Fundamentales en la igualdad y la libertad de nociones religiosas.