Análisis de modelos matemáticos aplicables al comportamiento de biopolímeros con énfasis en quitosano durante el proceso de coagulación/floculación de sólidos suspendidos en agua

En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de los posibles modelados matemáticos aplicables al proceso de coagulación/floculación con el uso de biopolímeros en el tratamiento de aguas, con énfasis en el quitosano. La información fue obtenida de fuentes primarias: revistas científicas, red...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Ramos Collaguazo, Esteban Nicolás (author)
Formaat: bachelorThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2021
Onderwerpen:
Online toegang:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24015
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:En este trabajo se presenta la revisión bibliográfica de los posibles modelados matemáticos aplicables al proceso de coagulación/floculación con el uso de biopolímeros en el tratamiento de aguas, con énfasis en el quitosano. La información fue obtenida de fuentes primarias: revistas científicas, redes de revistas y repositorios. Los estudios obtenidos fueron clasificados mediante una matriz en la cual se seleccionó información del estudio: tipo de biopolímero, dosis, concentración, factores asociados a la efectividad del biopolímero, porcentaje de reducción de turbidez y el modelado matemático. Con esta metodología se seleccionaron 17 estudios para su análisis final. Los modelados matemáticos más comunes encontrados son las regresiones lineal, polinomial, múltiple y la metodología de superficie de respuesta, todos con coeficientes de determinación cercanos a 1,00. La técnica de análisis de datos mas aplicable en el uso de biopolímeros en el tratamiento de agua, es la metodología de superficie de respuesta que da como resultado un modelo polinomial de segundo orden optimizado y toma en cuenta variables de efectividad del biopolímero, con lo que se obtiene como resultado un porcentaje de maximización en la reducción de la turbidez. Por otra parte, el mejor ajuste encontrado fue el modelo de regresión cuadrática donde se obtuvo un porcentaje de reducción de turbidez de 96%, a una concentración de 80 ppm.