Habilidades sociales en estudiantes de 8vo, 9no y 10mo EGB de la Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito en el período académico 2020-2021

En la presente investigación el objetivo fue determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales según Goldstein en los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo EGB, misma que contó con una población total de 245, durante el período académico 2020-2021. Constituye una investigación no experimental,...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Ávila Díaz, Juan Carlos (author)
مؤلفون آخرون: Farinango Males, Karol Belén (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2021
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24943
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:En la presente investigación el objetivo fue determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales según Goldstein en los estudiantes de 8vo, 9no y 10mo EGB, misma que contó con una población total de 245, durante el período académico 2020-2021. Constituye una investigación no experimental, de tipo documental y de campo, de nivel descriptivo y de enfoque cuantitativo. Tiene como instrumento el cuestionario diseñado por Goldstein y sus colaboradores, traducido por Rosa Vásquez 1983 y adaptado por Ambrosio Tomás 1994-1995. Los datos fueron codificados, clasificados y procesados en los programas Excel y SPSS (versión 25). Al finalizar el análisis se pudo determinar que los estudiantes población de estudio se encuentran en el eneatipo 7 y 8 categoría buen nivel de desarrollo de las habilidades sociales según la escala de evaluación de Goldstein, dando un puntaje promedio de 3,47; lo que significa que alguna vez o a menudo utilizan los diferentes tipos de habilidades sociales, obteniendo mejores puntajes los estudiantes de 8vo curso EGB y de igual manera la población total masculina. En las habilidades sociales avanzadas, alternativas a la agresión y de planificación tienen excelente nivel. En las habilidades sociales básicas, relacionadas con los sentimientos y para hacer frente al estrés existen niveles normales, relacionadas con el cual el adolescente tenga problemas en comprender y expresar sus propios sentimientos, por lo que presenta dificultades en su interacción social. Se recomienda implementar mecanismos que ayuden al adolescente a desarrollar su identidad y su rol en la sociedad, que reconozca los sentimientos propios y ajenos permitiendo alcanzar niveles óptimos en el desarrollo de las mismas.