Evaluación del uso de conjugado proteico de GnRH modificado con toxoide de difteria en la mejora de parámetros productivos y económicos en cerdas de la Granja “La Esperanza” faenadas a los 145 días de edad.

En la producción de cerdos constantemente se buscan y analizan diversas alternativas para mejorar el rendimiento y obtener los mejores beneficios posibles. En este sentido, el presente estudio buscó evaluar el uso de conjugado proteico de GnRH modificado con toxoide de difteria en la mejora de parám...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carrión Vásconez, Galo Alberto (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20309
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la producción de cerdos constantemente se buscan y analizan diversas alternativas para mejorar el rendimiento y obtener los mejores beneficios posibles. En este sentido, el presente estudio buscó evaluar el uso de conjugado proteico de GnRH modificado con toxoide de difteria en la mejora de parámetros productivos y económicos en cerdas de la Granja “La Esperanza” faenadas a los 145 días de edad. La investigación fue de enfoque cuantitativo experimental con un estudio descriptivo y correlacional. El análisis estadístico se realizó mediante el software Excel y el paquete estadístico SPPS. El estudio se llevó a cabo en la Granja Porcina “La Esperanza” entre el 17 octubre del 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022. El experimento consistió en suministrar el conjugado proteico de GnRH modificado con el toxoide de difteria en un grupo experimental de 50 cerdas y un grupo testigo de 50 cerdas Raza PIC. Se recopilaron datos sobre el peso (GP), rendimiento a la canal (RC), grasa dorsal (GD), conversión alimenticia (CA) y costosbeneficios. Los resultados arrojaron que el grupo experimental obtuvo mejores resultados; GP 118,77, GD 10,40, RC 81,33 respecto al grupo testigo con GP 115,85, GD 11,08 y RC 80,53 en los parámetros productivos, exceptuando la conversión alimenticia que fue de 2,23 en el grupo experimental respecto al 2,57 del grupo testigo. Se demostró que no hay una correlación estadística muy baja rendimiento del canal al faenamiento con la conversión alimenticia y medición de grasa dorsal, pero sí con la ganancia de peso diaria. Finalmente se determinó que el grupo experimental presentó mayores beneficios económicos que el grupo testigo.