Síndrome de desgaste proteico energético en pacientes con enfermedad renal crónica que asistieron a la Unidad de Diálisis Peritoneal Dialinter de la ciudad de Guayaquil en el periodo enero-diciembre, 2019.

La presencia de una nutrición deficiente y sus consecuencias es un tema controversial en el paciente renal, es por eso que durante los últimos años se han propuesto nuevos conceptos para definir los mecanismos fisiopatológicos que provocan esta enfermedad, como ejemplo tenemos a la Sociedad Renal In...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Herrera Bermeo, Nicole Carolina (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2021
主题:
在线阅读:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16925
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La presencia de una nutrición deficiente y sus consecuencias es un tema controversial en el paciente renal, es por eso que durante los últimos años se han propuesto nuevos conceptos para definir los mecanismos fisiopatológicos que provocan esta enfermedad, como ejemplo tenemos a la Sociedad Renal Internacional de Nutrición y Metabolismo (ISRNM) que propuso un nuevo termino y criterios diagnósticos que incluyen marcadores bioquímicos y antropométricos, para ayudar a la detección temprana del desgaste proteico energético. El objetivo de este estudio es conocer más acerca del síndrome y a su vez, de evaluar la posible existencia del síndrome y su prevalencia en los pacientes que asisten a la Unidad de Diálisis Peritoneal en base a los criterios diagnósticos propuestos. Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva transversal longitudinal, con una población de 39 pacientes con una edad promedio de 50 a 80 años que asistieron a consulta en la Unidad de Diálisis Peritoneal Dialinter de forma mensual en el periodo de un año 2019, en las cuales se evaluaron parámetros clínicos, bioquímicos, antropométricos y composición corporal mediante el uso de bioimpedancia. En base a los resultados obtenidos, 5 de los 39 pacientes presentaron el síndrome de desgaste proteico energético según los criterios propuestos por la ISRNM, con una prevalencia del 12,8%.