Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales.

Con la aprobación del nuevo texto constitucional del Ecuador para el año 2008 se realizaron una variedad de cambios sustanciales en los estamentos jurídicos del Estado ecuatoriano que procuró la instauración de un Estado de Derecho y Justicia Social. Prueba de ello, fue la aprobación Código de la Ec...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Bayona Malo, María Inés (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2017
主题:
在线阅读:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9633
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Con la aprobación del nuevo texto constitucional del Ecuador para el año 2008 se realizaron una variedad de cambios sustanciales en los estamentos jurídicos del Estado ecuatoriano que procuró la instauración de un Estado de Derecho y Justicia Social. Prueba de ello, fue la aprobación Código de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación (2016) el cual, tendría como finalidad el abordaje en materias como Investigación Científica, la Innovación, Propiedad Intelectual y los Conocimientos Tradicionales tratando a este último a un régimen suigéneris de protección asociados o no a los recursos genéticos. Este cuerpo normativo establece de forma enfática el principio del consentimiento fundamentado previo, es decir que para que un tercero pueda acceder a un conocimiento, expresión, recurso genético y utilizarlo deberá consultar con el poseedor de los mismos y concluir con él un acuerdo para establecer las condiciones pertinentes. El problema radica en que una vez que se ha otorgado el consentimiento fundamentado previo a un tercero, este entraría en franca confrontación con los intereses de las comunidades indígenas por cuanto los terceros autorizados puedan frenar la innovación o empobrecer el dominio público, siendo asimismo difícil de aplicar en la práctica, es por ello, que se plantea un análisis crítico en relación a la percepción realizada por el legislador en a la aplicación del Código del Ingenius y su incidencia en los derechos de las comunidades indígenas.