El reconocimiento de la eutanasia en el marco jurídico del Ecuador.

La eutanasia es referida como el proceso intencional de acelerar el deceso de un individuo que se encuentra en estado terminal, a consecuencia de cierta enfermedad incurable, con la finalidad de evitar el sufrimiento y dolor extremo que deriva del deterioro físico/mental de dicha condición patológic...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Briones Meza, Franklin José (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2022
Matèries:
Accés en línia:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20012
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:La eutanasia es referida como el proceso intencional de acelerar el deceso de un individuo que se encuentra en estado terminal, a consecuencia de cierta enfermedad incurable, con la finalidad de evitar el sufrimiento y dolor extremo que deriva del deterioro físico/mental de dicha condición patológica. En el caso de la Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008, reconoce a la vida digna, como un derecho fundamental de todos los ciudadanos asentados dentro del territorio nacional, sin embargo, la eutanasia no se encuentra despenalizada ni forma parte de la normativa jurídica ecuatoriana, pese a que la cantidad de pacientes con enfermedades terminales, es realmente significativa. El reconocimiento de la eutanasia en el Marco Jurídico del Ecuador, no es una autorización para que una persona se suicide, sino más bien, contempla la asistencia especializada para que pueda morir en condiciones dignas y sin sufrir dolores difíciles de sobrellevar. Hay países como nuestro vecino Colombia, donde su ordenamiento jurídico reconoce la práctica de la eutanasia como una forma jurídica legal, previo el cumplimiento de una serie de requisitos. En Ecuador, el hecho de asegurar el derecho a la dignidad humana por medio de la eutanasia, requiere una serie de reformas a la Constitución, en lo que se refiere a la inviolabilidad de la vida en las personas que se encuentran en etapa terminal.