Incidencia de preeclampsia en embarazadas de 15 a 25 años que acuden al Hospital General Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo de enero a diciembre del año 2024.

Introducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta entre el 2 % y 8 % de todas las embarazadas y conlleva riesgo de morbilidad materna y perinatal. En Ecuador, se desconocen datos actualizados sobre su incidencia en mujeres jóvenes. Este estudio se propuso determinar la preval...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Méndez Molina, Bryan Alejandro (author)
其他作者: Cañizares Plúas, Wilson Andrés (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2025
主题:
在线阅读:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24923
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Introducción: La preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta entre el 2 % y 8 % de todas las embarazadas y conlleva riesgo de morbilidad materna y perinatal. En Ecuador, se desconocen datos actualizados sobre su incidencia en mujeres jóvenes. Este estudio se propuso determinar la prevalencia de preeclampsia en gestantes de 15 a 25 años atendidas en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor durante enero a diciembre de 2024 y explorar sus asociaciones con factores sociodemográficos y obstétricos. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se obtuvo una muestra de 505 gestantes con diagnóstico definitivo de preeclampsia o ausencia de esta. Se registraron variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, etnia, seguro, lugar de residencia), antropométricas (peso, IMC), hábitos tóxicos, antecedentes familiares y obstétricos. Resultados: La incidencia de preeclampsia fue del 5,9 %. No se observó asociación significativa con edad, IMC, hábito tabáquico o alcohólico, antecedentes familiares, número de gestas, semana de diagnóstico ni tipo de parto. En cambio, el nivel de instrucción mostró asociación estadísticamente significativa: las gestantes sin educación formal presentaron 17,6 % de casos (p = 0,011). Asimismo, aunque el número de pacientes de etnia negra fue pequeño, todas cursaron con preeclampsia. Conclusión: La preeclampsia en gestantes jóvenes de este hospital se comporta en línea con reportes regionales, pero los determinantes clásicos (edad, IMC, hábitos) resultaron menos relevantes que las desigualdades educativas y étnicas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de realizar estudios prospectivos multicéntricos que validen y profundicen en los factores socioculturales implicados.