Propagación in situ y seguimiento al desarrollo inicial de la especie nativa Aulonemia queko (Duda) en el bosque Molleturo, provincia del Azuay

Aulonemia queko es una especie de bambú que tiene importancia en el ámbito social, económico y cultural, ya que se usa como materia prima para la cestería, fabricación de instrumentos musicales, alimentación de animales y construcción de casas. También, esta especie puede ser útil como un sustituto...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Gutama Gutama, Christian Adrián (author)
其他作者: Maza Huiracocha, Jonnathan Fernando (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41004
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Aulonemia queko es una especie de bambú que tiene importancia en el ámbito social, económico y cultural, ya que se usa como materia prima para la cestería, fabricación de instrumentos musicales, alimentación de animales y construcción de casas. También, esta especie puede ser útil como un sustituto potencial para el reemplazo del plástico especialmente en el uso de las fundas, mismos que representan el 13% de desechos en el mundo. Bajo estos antecedentes la presente propuesta de investigación tiene como objetivo, propagar in situ y dar seguimiento al desarrollo inicial de la especie nativa “Duda” en el bosque Molleturo, provincia del Azuay. En este estudio se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo factorial 3a x 2b para rizomas y segmentos de culmos con ramas, teniendo 6 tratamientos y 3 repeticiones conformados por 18 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: altura, diámetro, número de hojas, número de entrenudos, porcentaje de sobrevivencia y en la parte subterránea se evaluó: número de raíces, longitud y diámetro de la raíz más larga. Para el análisis de los resultados se analizó la normalidad de los datos, además se aplicó el análisis de correlación Spearman y finalmente se procesaron los datos mediante la prueba de Kruskal Wallis. Como resultado, los datos en la propagación de rizomas no presentaron normalidad (p>0,05) y de igual forma no se encontraron diferencias en sobrevivencia (p=0,26); en longitud del brote (p=0,08) de igual manera en la parte subterránea. Por otra parte, para la propagación por segmento de culmos con ramas no presentó normalidad en los datos y no se encontraron diferencias en sobrevivencia (p=0,67); longitud (p=0,36) y finalmente la parte subterránea tampoco presento diferencias. Se evidenció en términos generales qué el método de rizomas presentó un mayor porcentaje de sobrevivencia respecto al método de propagación con segmentos de culmos con ramas.