La silla vacía como nueva forma de participación ciudadana en el Municipio de Cuenca
A continuación se presenta un trabajo de monografía que está enfocado al estudio e investigación del nuevo mecanismo de Participación Ciudadana, denominado La Silla Vacía, el mismo que tuvo su origen en nuestro país a partir de la Constitución del 2008 encontrándose en el capítulo de Participación e...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Formáid: | bachelorThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2015
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21596 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
Achoimre: | A continuación se presenta un trabajo de monografía que está enfocado al estudio e investigación del nuevo mecanismo de Participación Ciudadana, denominado La Silla Vacía, el mismo que tuvo su origen en nuestro país a partir de la Constitución del 2008 encontrándose en el capítulo de Participación en los diferentes niveles de Gobierno, dentro del Título IV referente a la Participación y organización del poder, en donde podemos observar que se crea dicha figura jurídica para que sea ocupada por un representante ciudadano, en función de los temas a tratarse, con el propósito de que dichos representantes participen en los debates, aporten ideas y sean considerados en la toma de decisiones, dentro de los organismos del régimen seccional. En este trabajo además se realiza un análisis de los cuerpos normativos, tales como: el Código Orgánico de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, que regulan este derecho ciudadano, a fin de establecer cuáles son los requisitos y procedimientos para que los ciudadanos puedan acceder al mismo y puedan formar parte de la construcción de las Políticas Públicas y de esa manera aportar para la construcción del Buen Vivir, para lo cual, tal y como lo establece nuestra constitución requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. |
---|