Identificación De La Reactivación Del Macrodeslizamiento Del Cerro Susanga

En el contexto del proyecto titulado: “Identificación de la Reactivación del Macro deslizamiento del cerro Susanga” propuesto por el Ing. Alberto Cárdenas y dirigido por el Ing. Carlos Ocampo León. Msc, se desarrolló la presente tesis de grado, en la cual se estudiaron cada uno de los factores de su...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Garcia Camacho, Xavier Giovanny (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2012
Témata:
On-line přístup:http://hdl.handle.net/123456789/623
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:En el contexto del proyecto titulado: “Identificación de la Reactivación del Macro deslizamiento del cerro Susanga” propuesto por el Ing. Alberto Cárdenas y dirigido por el Ing. Carlos Ocampo León. Msc, se desarrolló la presente tesis de grado, en la cual se estudiaron cada uno de los factores de susceptibilidad: (Topográfico, Geológico, Hidrológico, Geomorfológico, Desarrollo Social y Económico), existentes en el cerro Susanga, concretamente en la quebrada del flanco sureste. Este estudio tiene su importancia por cuanto existen datos históricos de movimientos en masa, ocurridos en los años 1674, 1765, que sepultaron a la ciudad colonial de San José de Chimbo, el desprendimiento del cerro Susanga que hundió lo que hoy es la plaza Juan Montalvo y el parque Benalcázar, en la actualidad hacia la base del Susanga, se extiende la población de San José de Chimbo con una población de 4119 habitantes, con su respectivas viviendas, infraestructura, sectores de servicios públicos y privados, a la base de la ladera sureste esta la comunidad Casahuayco, con 134 habitantes, ocupando 44 viviendas, en una superficie de 122 Ha. Los factores de susceptibilidad fueron clasificados como condicionantes o internos y desencadenantes o externos, siendo los más relevantes: litología, estructura, hidrogeología, relieve, clima, y entre los externos o desencadenantes la sobrecarga, excavaciones, sismicidad, precipitación, obras de infraestructura, procesos de deforestación y embaulados, cada uno de ellos fueron estudiados independientemente utilizando métodos descriptivo, analítico, trasversal, método empírico de Brabb, método explicito semi analítico de Mora Varson , y el método geomorfológico (Suarez, 2009), que fue el más recomendable dada la extensión del área. Los datos de caudales fueron obtenidos mediante el método área sección y el volumétrico; para el factor social y económico se aplicó la encuesta de percepción de riesgo (PNUD, 2012), modificada acorde a las particularidades el área de estudio. Entre los hallazgos más importantes en el cerro son: la existencia de fallas que cortan a la estructura del cerro Susanga como las fallas inversas Yanayacu, Chimbo, la falla dextral de Santa María, así como grandes grietas y fracturas, de tal manera que la IImorfología general, altitud del cerro, y disposición de la red hidrográfica, están condicionadas por la presencia de estas fallas y grandes deslizamientos. La intensidad sísmica, que afectaría a este cerro serian de valores comprendidos entre valores de 7,5 y 9 (escala EMS 98, 2008) asociada a las fallas Puna-Pallatanga- Riobamba; Milagro-Guaranda y la falla del Chimbo. Estas características que presenta el cerro Susanga, ladera sureste, en general hace prever que pueda suceder otro deslizamiento de gran magnitud, ya que se ha podido identificar rasgos de los mismo dentro de esta unidad geomorfológica. El flanco sureste del cerro Susanga, indican un relieve de tipo montañoso con fuertes pendientes en la parte superior de la ladera, afectación hidrotermal y meteorización, de la litología existente. En la ladera se han identificado cicatrices de deslizamiento en la parte alta de la ladera, tres fracturas, una cuña formada por la intersección de dos fracturas, en la parte inferior una loma que hace como un contrafuerte, y humedales. Esta morfología evidencia la afectación tectónica del cerro en su conjunto por grandes fallas regionales expuestas anteriormente, razón por la cual la roca se presenta con un alto grado de diaclasamiento, en general afectados por erosión hídrica y eólica, además por una fuerte intervención antrópica, evidenciada en el cambio de uso de suelo. El análisis de susceptibilidad categoriza tres niveles, Bajo que corresponde a 8.53 Ha, (7, 19%) del total de superficie de la ladera estudiada; Media, que afecta a 73,66 Ha, (62,09%), y alta que afecta a 36,44 Ha (30,71%), cada una de las categorías esta correlacionada con antiguas cicatrices, cubiertas con vegetación arbustiva; fuerte intervención antrópica, y hacia la parte baja por la reptación, infiltración, acumulación de agua en las hondonadas, formando humedales asociadas a cicatrices de deslizamientos antiguos, en la actualidad son notorios la presencia de grietas con movimientos de tracción, la obstrucción de drenajes naturales, movimientos de reptación y deformaciones que se observan en las cunetas de la vía, deslizamientos activos.