"FACTORES PRONÓSTICOS DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ANEURISMÁTICA DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA EN EL PERÍODO 2017 - 2018"

Para identificar los factores pronósticos del paciente con hemorragia subaracnoidea aneurismática, se diseñó un estudio analítico, descriptivo, observacional, retrospectivo y de tipo transversal, donde se evaluaron 65 pacientes entre hombres y mujeres de 18 a 79 años de edad, que cumplieron con los...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Vásconez Chérrez, Mónica Gabriela (author)
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: 2018
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2956
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Para identificar los factores pronósticos del paciente con hemorragia subaracnoidea aneurismática, se diseñó un estudio analítico, descriptivo, observacional, retrospectivo y de tipo transversal, donde se evaluaron 65 pacientes entre hombres y mujeres de 18 a 79 años de edad, que cumplieron con los criterios para HSA aneurismática hospitalizados en el servicio de terapia intensiva del Hospital “Luis Vernaza” de Guayaquil, durante enero 2017 hasta agosto 2018. Las variables epidemiológicas incluidas fueron edad, sexo, antecedentes personales y familiares, hábitos, condición clínica al ingreso según escalas ECG, de Hunt y Hess, Fisher, Federación Mundial de Neurocirujanos, localización y tamaño del aneurisma, tipo de tratamiento, complicaciones y condición al egreso. De 65 casos, las variables con peor pronóstico fueron ECG <8 al ingreso con mortalidad del 22% (OR: 3,5 P: 0,02), de acuerdo a la exclusión aneurismática, al 62% de pacientes se realizó pasadas las 72 horas con una mortalidad del 20%, en relación al 22% que no recibió tratamiento (OR: 24,8 P: 0,002), datos que tiene relación con la complicación más frecuente, el resangrado con una mortalidad 17% (OR 5,23 P: 0,01). La incidencia fue mayor en mujeres sin generar impacto en la mortalidad, en nuestra opinión se debe reconsiderar el tiempo en que se realiza el tratamiento quirúrgico por el alto riesgo de resangrado, mayor estancia hospitalaria y complicaciones. Por lo que se debe debatir sobre la creación de protocolos para manejo, tratamiento y un trabajo multidisciplinario.