Elaboración de recubrimiento comestible a base de quitosano para prolongar la vida útil de las manzanas mínimamente procesadas.

El presente estudio tiene como objetivo principal elaborar un recubrimiento comestible a base de quitosano para prolongar la vida útil de las manzanas mínimamente procesadas. Se llevó a cabo un análisis utilizando la metodología de Análisis de Varianza (ANOVA), evaluando variables como la capacidad...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Acebo Vera, Alex Roberto (author)
Tác giả khác: Sagñay Villamar, Jéssica Nicole (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2024
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/72427
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:El presente estudio tiene como objetivo principal elaborar un recubrimiento comestible a base de quitosano para prolongar la vida útil de las manzanas mínimamente procesadas. Se llevó a cabo un análisis utilizando la metodología de Análisis de Varianza (ANOVA), evaluando variables como la capacidad antioxidante complementando con pH y grados brix y propiedades microbiológicas. La investigación se centró en comparar las condiciones de muestras categorizadas con recubrimiento de quitosano T2, almidón de yuca T3 y una muestra control T1. Los resultados indicaron variaciones significativas en las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas. La interpretación de los resultados se formuló en el software estadístico Minitab 19, considerándose los parámetros de DPPH, las variaciones de pH y niveles de sólidos solubles (Brix) se analizaron mediante gráficos de barras, sugiriendo cambios en la composición de las muestras en un periodo de 10 días y determinando la eficacia de los recubrimientos. Se analizó el delta DPPH donde sus resultados mostraron una distribución simétrica en todos los grupos, lo que destaca en base a las medias está el grupo T2 con un resultado del 3.41, adicionalmente en sus condiciones de pH fue considerable al tener un valor final de 3.6 en el grupo, así mismo el grado Brix también tuvo la característica de ser el más bajo del grupo con 9.1, en el análisis microbiológico esta muestra no presentó microrganismos en relación con las otras.