Estudio y análisis del polvo de chontaduro (bactris gasipaes) y su utilización en preparaciones culinarias para niños en Monte Sinaí de Guayaquil

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo convertir el fruto chontaduro (Bactris Gasipae) en polvo mediante un proceso de secado de manera artesanal, posteriormente desarrollar propuestas culinarias dirigidos a niños de preescolar por lo que están en pleno crecimiento ya que esta frut...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Castro Navarrete, Rosa Elizabeth (author)
Övriga upphovsmän: Pérez Martínez, Karen Lisbeth (author)
Materialtyp: bachelorThesis
Språk:spa
Publicerad: 2018
Ämnen:
Länkar:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42054
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo convertir el fruto chontaduro (Bactris Gasipae) en polvo mediante un proceso de secado de manera artesanal, posteriormente desarrollar propuestas culinarias dirigidos a niños de preescolar por lo que están en pleno crecimiento ya que esta fruta es muy saludable y nutritiva. Para destacar la gran importancia del chontaduro y su cultivo se procedió a aplicar una metodología cualitativa con una investigación exploratoria e investigación bibliográfica por el motivo de que ya existe información sobre este fruto y se desarrolló la técnica de observación, entrevistas a docentes de la universidad de Guayaquil y visitas a los centros de CIBV en Monte Sinaí. Según su distribución geográfica, el chontaduro se ha extendido por Centroamérica y Sudamérica. Es una fruta de forma globosa, su color va desde el verde al rojo, la pulpa es naranja, su aroma es fuerte, su peso oscila entre 40 a 50 gramos, su aroma es fuerte y a esta fruta la asimilan con un tomate de árbol. Dentro de la investigación se logró ver que la producción del chontaduro en Ecuador se da en abundancia en Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y en la Amazonía. Para culminar este trabajo de investigación se desarrollaron varias propuestas culinarias en las que se aplicaron diversas técnicas de cocción para resaltar el sabor característico del chontaduro, a las cuales se les realizo un análisis sensorial mediante la prueba hedónica a niños y profesionales gastronómicos para establecer el nivel de agrado de las mismas.