Aplicación de plata coloidal más humus líquido de lombriz para potenciar el desarrollo de plántulas de maíz (zea mays)

La presente investigación centrada en la aplicación combinada de plata coloidal y humus líquido de lombriz roja californiana para potenciar el desarrollo de plántulas de maíz. Con el objetivo de optimizar el proceso, se identificó y aplicó el método más adecuado para obtener plata coloidal, mismo qu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Canales Borbor, Roxana Elizabeth (author)
Other Authors: Ortega De La Vera, Anthony Mesías (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/72521
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación centrada en la aplicación combinada de plata coloidal y humus líquido de lombriz roja californiana para potenciar el desarrollo de plántulas de maíz. Con el objetivo de optimizar el proceso, se identificó y aplicó el método más adecuado para obtener plata coloidal, mismo que fue el proceso De electrólisis, determinando que la concentración óptima para su efectividad fue de 15 ppm. Asimismo, se seleccionó la variedad de lombriz más adecuada para la producción de humus líquido de alta calidad siendo esta la lombriz californiana. Los tratamientos fueron desarrollados partiendo de especificaciones de cada componente, variando las concentraciones entre 10 ppm, 15 ppm, 20 ppm para evaluar su impacto en las plántulas de maíz. Los resultados obtenidos en la investigación aportan valiosa información sobre la aplicación del sustrato combinado, mismo que emerge como una estrategia altamente efectiva para potenciar el desarrollo de las plántulas de maíz, siendo notable y eficaz, la concentración dosificada a 15ppm, seguida por la de 20 ppm que reflejó valores notables durante la experimentación. A su vez el humus líquido extraído de la lombriz roja californiana, seleccionada debido a sus aportes altos en nutrientes al suelo, beneficiando de forma directa a la plántula. La sinergia entre estos dos elementos demostró impactos positivos notables, ofreciendo una perspectiva innovadora y prometedora para optimizar el rendimiento agrícola. Estos resultados proporcionan un aporte fundamental para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, destacando un enfoque concreto para mejorar la productividad y la salud de los cultivos de maíz.