Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional
Se refiere a la época en que comenzó a poblarse el actual territorio ecuatoriano, recibiendo los primeros pobladores estimativamente en los años 8.000 a 5.000 A.C; siendo las tribus principales: los Quitu, los Caras, los Quitus-Caras y los Incas, manifestándose para este período las siguientes carac...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Formáid: | masterThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2017
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6398 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
Achoimre: | Se refiere a la época en que comenzó a poblarse el actual territorio ecuatoriano, recibiendo los primeros pobladores estimativamente en los años 8.000 a 5.000 A.C; siendo las tribus principales: los Quitu, los Caras, los Quitus-Caras y los Incas, manifestándose para este período las siguientes características: Los habitantes primitivos sedentarios del Ecuador se dedicaron a la recopilación de los productos que ofertaba la naturaleza y apenas empezó a manejar rudimentariamente herramientas precarias de labranza, caza y pesca. De la misma manera este primitivo dedica gran tiempo a adquirir destrezas y elaborar armas rudimentarias de defensa como lanzas, hondas para garantizar la supervivencia de sus familias y sostener la tenencia de la tierra (Policìa Nacional, 2010, pág. 1 y 2). 2. Período colonial (1534-1822) El cabildo fue la máxima autoridad de las villas y ciudades en este período de tiempo, esta Institución ostentaba todos los poderes como; el político, judicial, administrativo y policial dentro de su jurisdicción con atribuciones para promulgar Ordenanzas, intervenir en asuntos relacionados con la Policía, abastos, calles, higiene, agua, mercados, etc., estos estaban integrados por dos Alcaldes ordinarios y ocho Regidores. Los primeros administraban justicia ejerciendo estas funciones por tiempo determinado. Este período se caracteriza por la existencia de: Policía en los Cabildos 2 Alguacil mayor; elegido anualmente de entre los Regidores del Cabildo o el Gobernador, de similar forma a la española de esa época, con atribuciones sobre la Policía. Alguacil menor Primera carreta y primer coche La Real Audiencia de Quito Los Alcaldes de la Hermandad El toque de Queda Los negros Esclavos Prohibición de juegos Los disfraces Acogerse a sagrado Reglamento Provisional de Policía (Policìa Nacional, 2010, pág. 3 y 4) 3. Primer Reglamento de Policía Emitido y promulgado el 9 de agosto de 1791 por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, conteniendo las siguientes disposiciones para su cumplimiento: Que nadie se atreva a bajo ningún pretexto a blasfemar ni decir mal de Dios nuestro Seños, madre santísima nuestra señora, santas ni santos. Que nadie cante ni diga versos, ni palabras obscenas. Que nadie se atreva a estar amancebado ni ser alcahuete Que todos los vagabundos, gente de mal vivir y rufianes salgan de la ciudad en plazo de tres días. (Policìa Nacional, 2010, pág. 4) |
---|