Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional
Se refiere a la época en que comenzó a poblarse el actual territorio ecuatoriano, recibiendo los primeros pobladores estimativamente en los años 8.000 a 5.000 A.C; siendo las tribus principales: los Quitu, los Caras, los Quitus-Caras y los Incas, manifestándose para este período las siguientes carac...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2017
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6398 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
_version_ | 1840615689840230400 |
---|---|
author | Ruales Almeida, Juan |
author_facet | Ruales Almeida, Juan |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Soto Cordero, Fabián Aníbal Pazmay Ruiz, Galo Enrique |
dc.creator.none.fl_str_mv | Ruales Almeida, Juan |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017-08-15T14:35:59Z 2017-08-15T14:35:59Z 2017-08 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMCO021-2017 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6398 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | SEGURIDAD JURÍDICA POLICÍA NACIONAL |
dc.title.none.fl_str_mv | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | Se refiere a la época en que comenzó a poblarse el actual territorio ecuatoriano, recibiendo los primeros pobladores estimativamente en los años 8.000 a 5.000 A.C; siendo las tribus principales: los Quitu, los Caras, los Quitus-Caras y los Incas, manifestándose para este período las siguientes características: Los habitantes primitivos sedentarios del Ecuador se dedicaron a la recopilación de los productos que ofertaba la naturaleza y apenas empezó a manejar rudimentariamente herramientas precarias de labranza, caza y pesca. De la misma manera este primitivo dedica gran tiempo a adquirir destrezas y elaborar armas rudimentarias de defensa como lanzas, hondas para garantizar la supervivencia de sus familias y sostener la tenencia de la tierra (Policìa Nacional, 2010, pág. 1 y 2). 2. Período colonial (1534-1822) El cabildo fue la máxima autoridad de las villas y ciudades en este período de tiempo, esta Institución ostentaba todos los poderes como; el político, judicial, administrativo y policial dentro de su jurisdicción con atribuciones para promulgar Ordenanzas, intervenir en asuntos relacionados con la Policía, abastos, calles, higiene, agua, mercados, etc., estos estaban integrados por dos Alcaldes ordinarios y ocho Regidores. Los primeros administraban justicia ejerciendo estas funciones por tiempo determinado. Este período se caracteriza por la existencia de: Policía en los Cabildos 2 Alguacil mayor; elegido anualmente de entre los Regidores del Cabildo o el Gobernador, de similar forma a la española de esa época, con atribuciones sobre la Policía. Alguacil menor Primera carreta y primer coche La Real Audiencia de Quito Los Alcaldes de la Hermandad El toque de Queda Los negros Esclavos Prohibición de juegos Los disfraces Acogerse a sagrado Reglamento Provisional de Policía (Policìa Nacional, 2010, pág. 3 y 4) 3. Primer Reglamento de Policía Emitido y promulgado el 9 de agosto de 1791 por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, conteniendo las siguientes disposiciones para su cumplimiento: Que nadie se atreva a bajo ningún pretexto a blasfemar ni decir mal de Dios nuestro Seños, madre santísima nuestra señora, santas ni santos. Que nadie cante ni diga versos, ni palabras obscenas. Que nadie se atreva a estar amancebado ni ser alcahuete Que todos los vagabundos, gente de mal vivir y rufianes salgan de la ciudad en plazo de tres días. (Policìa Nacional, 2010, pág. 4) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_0c6b834f26c74c0e43bf56a85f1180c5 |
identifier_str_mv | PIUAMCO021-2017 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6398 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía NacionalRuales Almeida, JuanSEGURIDAD JURÍDICAPOLICÍA NACIONALSe refiere a la época en que comenzó a poblarse el actual territorio ecuatoriano, recibiendo los primeros pobladores estimativamente en los años 8.000 a 5.000 A.C; siendo las tribus principales: los Quitu, los Caras, los Quitus-Caras y los Incas, manifestándose para este período las siguientes características: Los habitantes primitivos sedentarios del Ecuador se dedicaron a la recopilación de los productos que ofertaba la naturaleza y apenas empezó a manejar rudimentariamente herramientas precarias de labranza, caza y pesca. De la misma manera este primitivo dedica gran tiempo a adquirir destrezas y elaborar armas rudimentarias de defensa como lanzas, hondas para garantizar la supervivencia de sus familias y sostener la tenencia de la tierra (Policìa Nacional, 2010, pág. 1 y 2). 2. Período colonial (1534-1822) El cabildo fue la máxima autoridad de las villas y ciudades en este período de tiempo, esta Institución ostentaba todos los poderes como; el político, judicial, administrativo y policial dentro de su jurisdicción con atribuciones para promulgar Ordenanzas, intervenir en asuntos relacionados con la Policía, abastos, calles, higiene, agua, mercados, etc., estos estaban integrados por dos Alcaldes ordinarios y ocho Regidores. Los primeros administraban justicia ejerciendo estas funciones por tiempo determinado. Este período se caracteriza por la existencia de: Policía en los Cabildos 2 Alguacil mayor; elegido anualmente de entre los Regidores del Cabildo o el Gobernador, de similar forma a la española de esa época, con atribuciones sobre la Policía. Alguacil menor Primera carreta y primer coche La Real Audiencia de Quito Los Alcaldes de la Hermandad El toque de Queda Los negros Esclavos Prohibición de juegos Los disfraces Acogerse a sagrado Reglamento Provisional de Policía (Policìa Nacional, 2010, pág. 3 y 4) 3. Primer Reglamento de Policía Emitido y promulgado el 9 de agosto de 1791 por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, conteniendo las siguientes disposiciones para su cumplimiento: Que nadie se atreva a bajo ningún pretexto a blasfemar ni decir mal de Dios nuestro Seños, madre santísima nuestra señora, santas ni santos. Que nadie cante ni diga versos, ni palabras obscenas. Que nadie se atreva a estar amancebado ni ser alcahuete Que todos los vagabundos, gente de mal vivir y rufianes salgan de la ciudad en plazo de tres días. (Policìa Nacional, 2010, pág. 4)Este documento está constituido por la Introducción, en la que se relata los antecedentes históricos del origen, la normatividad jurídica de seguridad, la legislación y la operatividad de la Policía Nacional de las épocas: Precolombina, Colonial, Gran Colombiana, Republicana, Contemporánea y sucintamente la actual. Resaltando lo establecido por la Constitución vigente de la República del Ecuador en el Sumak Kawsay referido a que el Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas capaces de producir condiciones de vida adecuadas para el desarrollo de la población. Seguidamente se expone: el planteamiento, la formulación y delimitación del problema, se describen los objetivos de la investigación, la idea a difundir, la justificación del tema, la metodología y el aporte teórico, la significación práctica y la novedad científica. En el Capítulo I: Marco Legal de la seguridad jurídica y el debido proceso; se relata los antecedentes de la seguridad jurídica, los conceptos, las características y la relación con el derecho y el bien común. También se estudia del debido proceso: su origen, conceptualización, garantías, principios y elementos; seguidamente se analiza la seguridad jurídica, el debido proceso y los derechos humanos variable de la que se describe su origen características y clasificación, las instituciones que vigilan los derechos humanos. Por otro lado, se establecen los principales Tratados y Convenios Internacionales garantes de los derechos humanos y finalmente se examina a la seguridad jurídica y al debido proceso en el Ecuador. En el Capítulo II: Dimensionamiento de la seguridad jurídica y el debido proceso aplicados en la Policía Nacional. A este fin, se realizó una encuesta previo; el cálculo del tamaño de la muestra que es de 381 miembros y la elaboración del formulario de encuesta con 13 preguntas cerradas, cuya información levantada, tabulada y procesada, admitió realizar el dimensionamiento propuesto y concluir que era necesario actualizar el marco legal vigente (Ley Orgánica, Ley de Personal y el Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional) policial que data desde 1998 1998. En el Capítulo III; La seguridad jurídica, el debido proceso y el Decreto 632 en la reorganización de la Policía Nacional, se analiza el Decreto 632 con el que le retira la personería jurídica y la autonomía administrativa, financiera y operativa a la Policía Nacional y la transfiere al Ministerio del Interior. En el Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones; se emiten las conclusiones y recomendaciones que amerita este estudio.Soto Cordero, Fabián AníbalPazmay Ruiz, Galo Enrique2017-08-15T14:35:59Z2017-08-15T14:35:59Z2017-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfPIUAMCO021-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6398spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-08-15T14:35:59Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6398Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-08-15T14:35:59Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional Ruales Almeida, Juan SEGURIDAD JURÍDICA POLICÍA NACIONAL |
status_str | publishedVersion |
title | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
title_full | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
title_fullStr | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
title_full_unstemmed | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
title_short | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
title_sort | Seguridad jurídica y debido proceso en la reorganización de la Policía Nacional |
topic | SEGURIDAD JURÍDICA POLICÍA NACIONAL |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6398 |