Prevalencia del trastorno de ansiedad por covid 19 en el personal del centro de salud tipo b del municipio de Riobamba 2021
En diciembre de 2019 surgió en Wuhan, China, una nueva infección causada por el virus SARS-CoV-2 conocido también como COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) y que se expandió a muchos países del mundo (Espinosa, 2020). El 30 de enero del 2020, el Comité de Emergencia de la Organiza...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
语言: | spa |
出版: |
2022
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14361 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | En diciembre de 2019 surgió en Wuhan, China, una nueva infección causada por el virus SARS-CoV-2 conocido también como COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) y que se expandió a muchos países del mundo (Espinosa, 2020). El 30 de enero del 2020, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a este brote como una emergencia de salud global basada en las crecientes tasas de notificación de casos en China y otros países del mundo (Huarcaya, 2020). En Latinoamérica, uno de los países más afectados por el COVID-19, fue el Ecuador, que reporto su primer contagio el 29 de febrero del 2020 y para el 8 de junio del 2021 existieron 432.985 casos confirmados y 20.831 personas fallecidas a consecuencia del COVID-19 convirtiéndose en uno de los países con mayores registros de muertes en la región (Ministerio de Salud Pública, 2021). La ansiedad es un trastorno mental, que ha sido estudiado hace varias décadas por su importancia y se lo ha definido según el diccionario de la Real Academia Española como: “término que proviene del latín anxietas que significa un estado de agitación, inquietud o zozobra del estado de ánimo de las personas” constituyéndose, así como una de las emociones complicadas y displacenteras del individuo caracterizada por una tensión emocional acompañada de manifestaciones somáticas (Sierra, 2003). |
---|