Colecistitis enfisematosa a propósito de un caso clínico en el hospital general Ambato del instituto Ecuatoriano de seguridad social Iess

La presencia de gas en el interior de la vesícula biliar, en su pared o en el tejido pericolecístico son condicionantes valoradas para asumir el término de colecistitis enfisematosa, entidad además conocida como gangrena gaseosa de la vesícula biliar, neumocolecistitis o colecistitis aguda gaseosa.(...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Pérez López, Nathaly Michelle (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2018
Предметы:
Online-ссылка:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9338
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:La presencia de gas en el interior de la vesícula biliar, en su pared o en el tejido pericolecístico son condicionantes valoradas para asumir el término de colecistitis enfisematosa, entidad además conocida como gangrena gaseosa de la vesícula biliar, neumocolecistitis o colecistitis aguda gaseosa.(1) La mortalidad de la colecistitis enfisematosa es del 15 % mientras que de la colecistitis aguda representa el 4 %.(2) . Su elevada mortalidad está asociada al desarrollo de gangrena y perforación de la vesícula biliar.(3) Afecta con preponderancia a hombres, evidenciándose una relación (7:1) mayoritariamente entre los 50 y los 70 años(2) y, aproximadamente entre el 40 y 50 % de quienes la manifiestan padecen de diabetes mellitus o alguna variante de una enfermedad ateroesclerótica periférica subyacente, vasculitis sistémica o hipoperfusión.(4) La colecistitis enfisematosa es una variante poco común de la colecistitis aguda. No obstante, existe registro de ciertos estudios sobre la misma, referentes, en especial, al diagnóstico imagenológico.(5) En 1896, Welch y Flexner, seguidos en 1901 por Stolz reportaron el hallazgo casual de gas en una vía biliar durante tres autopsias respectivamente de fallecidos por abdomen agudo, asociando el mismo a una evolución sui géneris post mortem.(3) Por su parte, Pende (1907) y Lobinger (1908) describieron la presencia de gas en el órgano, pero ya en el curso de una intervención quirúrgica. (6)