Relaciones entre las patologías orales y la depresión.

Durante los años de mi formación de Pregrado en la carrera de Odontología, siempre estuve inquietada por estudiar la relación que existe entre los problemas mentales y las patologías bucales ya que curiosamente descubría que los pacientes con los problemas psíquicos tenían diagnósticos tardíos de pa...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Noboa Escudero, María Gabriela (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2010
主題:
在線閱讀:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/171
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
_version_ 1840615642400555008
author Noboa Escudero, María Gabriela
author_facet Noboa Escudero, María Gabriela
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Cáceres Tamayo, Roberto
dc.creator.none.fl_str_mv Noboa Escudero, María Gabriela
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
2015-06-05T22:53:37Z
2015-06-05T22:53:37Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUAODONT004-2010
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/171
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Uniandes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv Patologías Orales
Depresión
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Durante los años de mi formación de Pregrado en la carrera de Odontología, siempre estuve inquietada por estudiar la relación que existe entre los problemas mentales y las patologías bucales ya que curiosamente descubría que los pacientes con los problemas psíquicos tenían diagnósticos tardíos de patología bucal y no tan buen pronostico en su tratamiento comparado con los psíquicamente estable. Esta relación fue la que me permitió observar un importante descuido en lo que se refiere al cuidado oral de las personas con trastorno depresivo. Mi observación del mal estado de la cavidad oral en los alumnos con trastorno depresivo en comparación con los que no tienen trastorno depresivo me motivaron profundamente a realizar la investigación. Me propuse desde el año 2009 recopilar exhaustivamente los casos de patología oral que se observaban con más frecuencia en los pacientes con trastorno depresivo, haciendo énfasis en caries dental, enfermedad periodontal, halitosis, xerostomía. Inicialmente comencé revisando la bibliografía sobre el tema de depresión y patología bucal y observe que era mínima y esencialmente escrita por autores extranjeros. Una vez revisada la bibliografía pude observar que la idea inicial planteada se iba confirmando en base a publicaciones anteriores lo que me animo a seguir el estudio, la escasa información de atención primaria de salud mental en patología bucal. Para poder iniciar el trabajo, me puse en contacto con el Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M. Sc, tutor de la cátedra de Tesis y le comunique mi idea, obteniendo un apoyo desde el inicio irrestricto a la tesis. Una vez obtenida la autorización del perfil de tesis, las autoridades de la universidad UNIANDES dispusieron como Director de tesis al Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc, para que pudiese asesorar y dirigir en los temas planteados y patologías existentes, así como orientarme en la confección de la tesis. Como paso inicial elabore un protocolo de tesis que se lo sometió a diferentes correcciones técnicas. Una vez elaborado el protocolo de trabajo y lo dividí en cuatro momento fundamentales: 1. Recogida de datos referentes a la historia clínica de los estudiantes a estudiarse. 2. Realización de la exploraciones pertinentes, que siempre fueron realizadas en las dependencia de la clínica integral de Odontología y recogida de material fotográfico 3. Estudio y análisis de todos los datos obtenidos sistemáticamente, valoración de los resultados y elaboración de las conclusión. 4. Redacción del trabajo para su presentación.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_431b4f9a83d0d6aaa8a14d6f33e1c0df
identifier_str_mv TUAODONT004-2010
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/171
publishDate 2010
publisher.none.fl_str_mv Uniandes
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Relaciones entre las patologías orales y la depresión.Noboa Escudero, María GabrielaPatologías OralesDepresiónDurante los años de mi formación de Pregrado en la carrera de Odontología, siempre estuve inquietada por estudiar la relación que existe entre los problemas mentales y las patologías bucales ya que curiosamente descubría que los pacientes con los problemas psíquicos tenían diagnósticos tardíos de patología bucal y no tan buen pronostico en su tratamiento comparado con los psíquicamente estable. Esta relación fue la que me permitió observar un importante descuido en lo que se refiere al cuidado oral de las personas con trastorno depresivo. Mi observación del mal estado de la cavidad oral en los alumnos con trastorno depresivo en comparación con los que no tienen trastorno depresivo me motivaron profundamente a realizar la investigación. Me propuse desde el año 2009 recopilar exhaustivamente los casos de patología oral que se observaban con más frecuencia en los pacientes con trastorno depresivo, haciendo énfasis en caries dental, enfermedad periodontal, halitosis, xerostomía. Inicialmente comencé revisando la bibliografía sobre el tema de depresión y patología bucal y observe que era mínima y esencialmente escrita por autores extranjeros. Una vez revisada la bibliografía pude observar que la idea inicial planteada se iba confirmando en base a publicaciones anteriores lo que me animo a seguir el estudio, la escasa información de atención primaria de salud mental en patología bucal. Para poder iniciar el trabajo, me puse en contacto con el Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M. Sc, tutor de la cátedra de Tesis y le comunique mi idea, obteniendo un apoyo desde el inicio irrestricto a la tesis. Una vez obtenida la autorización del perfil de tesis, las autoridades de la universidad UNIANDES dispusieron como Director de tesis al Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc, para que pudiese asesorar y dirigir en los temas planteados y patologías existentes, así como orientarme en la confección de la tesis. Como paso inicial elabore un protocolo de tesis que se lo sometió a diferentes correcciones técnicas. Una vez elaborado el protocolo de trabajo y lo dividí en cuatro momento fundamentales: 1. Recogida de datos referentes a la historia clínica de los estudiantes a estudiarse. 2. Realización de la exploraciones pertinentes, que siempre fueron realizadas en las dependencia de la clínica integral de Odontología y recogida de material fotográfico 3. Estudio y análisis de todos los datos obtenidos sistemáticamente, valoración de los resultados y elaboración de las conclusión. 4. Redacción del trabajo para su presentación.OBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar la relación existente entre la depresión y las patologías bucales para poder establecer los componentes que las relacionen. DISEÑO DEL ESTUDIO: Fueron analizados los estudiantes de la Facultad de Ciencias Medica de UNIANDES con la aplicación del test de Hamilton sobre la depresión, donde se examinaron 34 estudiantes con diagnóstico de depresión y 10 pacientes sin depresión, comparando el estado de su cavidad bucal a través de una historia clínica y examen bucal. RESULTADOS: Nuestros resultados sugirieron que hay una asociación estadísticamente significativa entre la depresión y las patologías bucales (CARIES, ENFERMEDAD PERIODONTAL, XEROSTOMIA y HALITOSIS) estableciéndose que los estudiantes que tienen nivel de depresión entre leva a moderada presentan mayor incidencia de caries, enfermedad periodontal y halitosis, que los estudiantes sin depresión. CONCLUSIONES: Existe una relación positiva entre la depresión y las patologías bucales debido a su vinculación con las alteraciones neuro-inmuno-endocrinas y por el abandono de hábitos de higiene oral debido a las alteraciones del ánimo de los pacientes. De acuerdo a lo observado, en el mantenimiento del estado de salud de los tejidos orales, los factores psicológicos desempeñan un papel importante.UniandesCáceres Tamayo, Roberto2015-06-05T22:53:37Z2015-06-05T22:53:37Z2010-10info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAODONT004-2010http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/171spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2015-12-17T19:58:47Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/171Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552015-12-17T19:58:47Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
Noboa Escudero, María Gabriela
Patologías Orales
Depresión
status_str publishedVersion
title Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
title_full Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
title_fullStr Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
title_full_unstemmed Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
title_short Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
title_sort Relaciones entre las patologías orales y la depresión.
topic Patologías Orales
Depresión
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/171