Análisis del enfoque social en el sistema financiero popular y solidario Ecuatoriano
Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han buscado ayudarse mutuamente para satisfacer sus necesidades primarias y secundarias, el continuo desarrollo intelectual en todas las áreas del conocimiento humano, ha hecho que la cooperación sea un factor primordial en la cotidianidad de la h...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | article |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2019
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9624 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han buscado ayudarse mutuamente para satisfacer sus necesidades primarias y secundarias, el continuo desarrollo intelectual en todas las áreas del conocimiento humano, ha hecho que la cooperación sea un factor primordial en la cotidianidad de la humanidad. El crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador, exige la adopción de la responsabilidad social como parte esencial dentro de la cultura organizacional, más aún cuando los recursos económicos son obtenidos de la sociedad, por ende, se debe aplicar herramientas de análisis de resultados, de tendencias y proyecciones, Horngren, Foster, & Datar (2002), sostienen que, un sistema de control de la administración es un medio de recolectar y utilizar información para ayudar y coordinar el proceso de planeación y de toma de decisiones de control social financiero. El análisis de resultados debe ser cuantificado económica como financieramente en las instituciones que conforman el un sistema financiero; esta metodología permite a las organizaciones tener una visión amplia de los resultados en cada período, la integración económica y la administración de negocios como producción, adquisiciones, arrendamientos, comercialización de los bienes y servicios. (Gareth & George, 2013; Reyes, 2015) La responsabilidad social corporativa como concepto y definición, surge a partir de la teoría japonesa de los stakeholders, que no es otra cosa más que la unión de diferentes sectores que se complementan para formar un bien o un servicio el cual busca satisfacer una necesidad, en tal sentido la revista especializada Desarrollo de la Responsabilidad Social (DERES), señala que la responsabilidad social surge de las inquietudes de los distintos sectores involucrados en la definición del nuevo rol de las empresas en las economías (DERES, 2015). En el Ecuador, la responsabilidad social (RS) ha ido tomando fuerza a partir de la aprobación de la Constitución de la república aprobada en el 2008, en donde se promueven políticas que aportan al desarrollo del Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), cabe resaltar lo estipulado en el artículo 278 de la Carta Magna, que incentiva a las colectividades y diversas organizaciones a “producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental”. |
---|