Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel superior que ejercen bajo la modalidad de teletrabajo en tiempos de pandemia global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo anunció una pandemia con medidas de control súbitas empezando por el confinamiento debido al descubrimiento del SARS-CoV-2, virus que provoca una neumonía con síntomas que varían desde una enfermedad respiratoria leve a moderada y algunos evol...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
语言: | spa |
出版: |
2022
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14817 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo anunció una pandemia con medidas de control súbitas empezando por el confinamiento debido al descubrimiento del SARS-CoV-2, virus que provoca una neumonía con síntomas que varían desde una enfermedad respiratoria leve a moderada y algunos evolucionan a enfermedades totalmente graves con necesitad de cuidos hospitalarios e incluso la necesidad de terapia intensiva para otorgar soporte ventilatorio en casos de insuficiencia respiratoria aguda. (OMS, 2020). Los trastornos musculoesqueléticos se definen como la lesión de los músculos, tendones, nervios, articulaciones, cartílagos, ligamentos, huesos o vasos sanguíneos localizado en la cabeza, el cuello o la espalda, extremidades superiores como inferiores en forma aguda o crónica (Serrano C., 2017). Las tareas laborales como levantar, empujar, movimientos repetitivos o estáticos por largos períodos de tiempo y cuyos síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo y que al no ser controlados a tiempo pueden desencadenar una enfermedad ocupacional y en muchos de los casos puede ser irreversible o tener una larga recuperación, dependiendo del grado y nivel exposición al factor de riesgo. (Morales J., 2019). Al momento no hay estudios contundentes sobre éste tema y resulta de gran interés conocer debido a las nuevas modalidades de teletrabajo y que en algún momento podría causar un tipo de afección musculoesqueléticos debido a la posible falta de medidas preventivas así como poder fortalecer la vigilancia de los trabajadores aplicándose así el cuestionario nórdico estandarizado de Kuorinka que puede utilizarse como tamizaje y ser complementado con otros estudios de ergonomía en la población identificada de riesgo para así realizar una actuación temprana en la estas manifestaciones iniciales que aún no constituyen una enfermedad. (Venegas J, 2019). Las estadísticas informan que son la enfermedad profesional más común en la Unión Europea, pues el 25% de los trabajadores europeos se queja de dolores de espalda y el 23% declara tener dolores 2 musculares en forma crónica lo que genera no solo un problema de salud si no también los costes de recuperación y de producción perjudicando de esta manera la producción y desarrollo de una nación. (Azcona J, 2016). Los desórdenes musculoesqueléticos son entidades comunes y con un alto potencial de generar incapacidad que puede comprender un desde condiciones clínicas asociadas a síndromes de atrapamiento nervioso hasta enfermedades de los músculos y tendones y articulaciones. (Robledo F., 2016). |
---|