El acoso sexual en el ámbito educativo universitario y la falta de protección estudiantil por parte del estado

Retrocediendo en el tiempo los tipos de violencia sexual empiezan a evidenciarse desde la década de los 80, los movimientos feministas de aquel entonces, fueron los que permitieron darle importancia y relevancia para que esto no se siga considerando normal y se lo dé a conocer públicamente, este pro...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Guevara Hernández, Génesis Anabel (author)
Formaat: bachelorThesis
Gepubliceerd in: 2023
Onderwerpen:
Online toegang:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17069
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:Retrocediendo en el tiempo los tipos de violencia sexual empiezan a evidenciarse desde la década de los 80, los movimientos feministas de aquel entonces, fueron los que permitieron darle importancia y relevancia para que esto no se siga considerando normal y se lo dé a conocer públicamente, este problema ha ido evolucionando y hoy en día es conocido y se tiene presente que perjudica sin distinción a hombres y mujeres en diferentes espacios y con personas que pueden ser de su círculo educativo, familiar, laboral etc. (Crespo Andrade , 2010, pág. 226) Ecuador ha ido presentando casos de acoso y abuso en los últimos años transcurridos y se han dado a conocer muchos de ellos en diferentes medios de comunicación haciendo referencia al ámbito educativo especialmente en escuelas y colegios es por ello que se hace notorio la preocupación, el concepto se ha ido ampliando, en un principio se enfocaba solo en el ambiente laboral pero hoy nos damos cuenta de que aparece en otros como en el educativo. (Crespo Andrade , 2010, pág. 226) Se reconoce también que este fenómeno se presenta en Instituciones de Educación Superior, Smit y Du Plessis explican que se han transformado en ambientes inseguros donde se ha vuelto habitual la victimización y hostigamiento y acoso sexual, en algunos casos se vincula al sistema patriarcal que aún está latente en nuestro medio social, aclarando que irónicamente las escuelas son espacios para aprender y enseñar y no para presentar situaciones y daño mental inaceptables, actos donde se presenta la intimidación y humillación, donde es evidente el dominio y poder jerárquico, lesionando a los estudiantes en varios aspectos como es el académico, social y psicológico. (Hernández Herrera, Jiménez, & Guadarrama Tapia, 2015, pág. 64)