El libre consentimiento de los contrayentes en las solemnidades del matrimonio

El matrimonio ha sido concebido desde épocas pasadas como una institución social, que nace de la necesidad afectiva y fisiológica que tenemos los seres humanos, y debe responder a la expresión de voluntad de los seres humano. Desde épocas primitivas, los seres humanos nos sentimos atraídos a otra me...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Soto Herrera, Edgar Luciano (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2795
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El matrimonio ha sido concebido desde épocas pasadas como una institución social, que nace de la necesidad afectiva y fisiológica que tenemos los seres humanos, y debe responder a la expresión de voluntad de los seres humano. Desde épocas primitivas, los seres humanos nos sentimos atraídos a otra mediante lazos afectivos. Aunque se ha discutido respecto al hecho de que el ser humano primitivo fue promiscuo, e incapaz de sostener una relación de pareja de manera estable con otra. Sin embargo, hay antropólogos que manifiestan que en épocas primitivas el ser humano combinaba una forma de vida promiscua y afectiva al mismo tiempo, ya que por algunas personas sentían mero deseo carnal, mientras que por otras tenían sentimientos de identificación emocional. Con el antecedente expuesto, debemos precisar, que desde que el matrimonio se configuró como una de las instituciones jurídicas más antiguas del Derecho, las civilizaciones le han dado diferente tratamiento, tanto para su constitución como para su funcionamiento. En cuanto a su constitución, el principio del libre consentimiento no fue consagrado como en la actualidad, ya que existían civilizaciones donde el consentimiento se otorgaba únicamente al hombre, es decir, el único que podía escoger era el hombre, el que a cambio de una dote, ganaba la aprobación del progenitor de la mujer pretendía, a la que ni siquiera se le preguntaba a cerca de la voluntad que tenía de casarse con el pretendiente.