Sistema de farmacovigilancia para pacientes en el IESS de Riobamba con tratamiento de anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos o inmunoglobulinas son moléculas glicoproteínas que tienen la capacidad de combinarse específicamente con un antígeno o un inmunógeno (1); tanto los seres humanos como los animales tienen la capacidad de producirlos. Un antígeno es una molécula de procedencia exógena o endógena que r...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Cabezas Cagñay, Andrea Lucrecia (author)
פורמט: masterThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2018
נושאים:
גישה מקוונת:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7982
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:Los anticuerpos o inmunoglobulinas son moléculas glicoproteínas que tienen la capacidad de combinarse específicamente con un antígeno o un inmunógeno (1); tanto los seres humanos como los animales tienen la capacidad de producirlos. Un antígeno es una molécula de procedencia exógena o endógena que resulta extraña al organismo. Dentro de la gran variedad de anticuerpos que existen, se encuentran los denominados anticuerpos monoclonales o monoclonal antibodie (MAb), los cuales son glucoproteínas especializadas que forman parte del sistema inmune producidas por las células B. (2) Los MAb han probado su utilidad en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, inmunológicas y neoplásicas, por lo cual se están utilizando ampliamente en el ámbito clínico (3). La industria farmacéutica lanzó al mercado el primer medicamento basado en MAb hace ya casi 20 años, en 1997, cuando Genentech E Idec Pharmaceuticals obtuvo la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para rituximab (4). En el año 2006, el tratamiento con anticuerpos monoclonales representó el área de mayor crecimiento para industria farmacéutica, con un porcentaje aproximado del 50%. En ese mismo año, la FDA había aprobado alrededor de 29 anticuerpos monoclonales para uso terapéutico o diagnóstico y cerca de 150 se encontraban en estudios clínicos (3). A pesar de sus beneficios terapéuticos, existen MAb cuyas Reacciones Adversas al Medicamento (RAM) han generado preocupación dentro de la comunidad médica y farmacéutica. En el año 2002 el Comité de Especialidades Farmacéuticas de Europa, dio a conocer los resultados de un estudio realizado con pacientes afectados con artritis reumatoide asociada con insuficiencia cardíaca congestiva moderada-grave los cuales recibían tratamiento con infliximab, un anticuerpo monoclonal inhibidor del FNT-alfa. Se demostró que presentaban una incidencia mayor de mortalidad y hospitalización por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente en los tratados con la dosis alta. Del 100% de pacientes tratados con infliximab, el 7% habían fallecido (5). Un año después, en el 2003, Saavedra y Artacho efectúan un estudio cuyo objetivo era detectar y comunicar las RAM de infliximab, el cual se aplicó en 40 pacientes tratados con ese medicamento. Se evidenciaron diferentes reacciones, entre las cuales se encontró un 30% relacionado con la inmunodepresión (6).