Los derechos fundamentales del trabajador y su irrenunciabilidad

Con la extinción de la época Colonial y el devenir de una nueva época histórica, como es la Independencia, no se producen cambios radicales como fue de esperarse. En efecto, los encomenderos, otros españoles o sus herederos continuaron siendo los grandes terratenientes o propietarios de la tierra, a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Cargua Tito, María Morayma (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2010
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12510
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con la extinción de la época Colonial y el devenir de una nueva época histórica, como es la Independencia, no se producen cambios radicales como fue de esperarse. En efecto, los encomenderos, otros españoles o sus herederos continuaron siendo los grandes terratenientes o propietarios de la tierra, al igual que la Iglesia Católica, a los que se sumaron un nuevo estrato social de civiles llamados criollos y los Jefes de Militares que libraron las batallas independentistas; desde ese instante, compartieron el poder político del novel Estado independiente ecuatoriano. Sin embargo la población indígena soporto cruelmente condiciones de explotación de trabajo gratuito. Según lo que manifiesta la Dra. Carmen Cevallos al referirse a la constitución de 1830. “La República del Ecuador, fue regida por una constitución dictada por los terratenientes y para los terratenientes, que excluía de los derechos ciudadanos; esto es, entre otros, los derechos políticos de los trabajadores y en general a todas las personas que tuvieran relación de dependencia, solo daba oportunidad de superación a las personas que contaban con recursos económicos suficientes, y se olvidaba de la clase pobre. Esta es una odiosa discriminación contra los trabajadores, los desposeídos de bienes y los analfabetos”. (CEVALLOS, María, 2001, pág. 20).