La legítima defensa y su incidencia en la emoción básica de miedo intenso del titular del bien jurídico protegido en la legislación penal ecuatoriana año 2021

La legítima defensa es una causa de justificación, que puede accionarse por cualquier persona para defenderse de una agresión actual e ilegítima que menoscabe su bien jurídico protegido, dentro de sus requisitos establece la necesidad racional de la defensa, como forma de repeler el ataque pero, que...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Pinto Cabezas, Hugo Andrés (author)
Ձևաչափ: masterThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2022
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14803
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:La legítima defensa es una causa de justificación, que puede accionarse por cualquier persona para defenderse de una agresión actual e ilegítima que menoscabe su bien jurídico protegido, dentro de sus requisitos establece la necesidad racional de la defensa, como forma de repeler el ataque pero, que no se puede suscitar debido a que se presenta un factor psicológico en la persona, como el miedo intenso, que no le permiten actuar de forma racional contradiciendo este presupuesto establecido de manera objetiva dejando a un lado su contenido subjetivo. El objetivo general fue argumentar de forma jurídica como psicológica el presupuesto de necesidad racional de la defensa y su influencia con la emoción básica de miedo intenso del titular del bien jurídico protegido, con el fin de que sea analizada la presente investigación por jueces, abogados litigantes y contribuya a enriquecer el conocimiento cambiando el paradigma de interpretación para la correcta aplicación de la legítima defensa en la legislación penal ecuatoriana. La metodología fue de tipo cualitativa, para desprender las cualidades y factores que interviene en esta institución con un diseño bibliográfico y documental, brindando respuesta científica sobre los aspectos psicológicos y fisiológicos que abarca la legítima defensa, se utilizó el método histórico lógico, estableciendo los antecedentes y avances del derecho conforme a esta institución, se utilizó el método dialectico ya que la necesidad racional de la defensa presenta contradicción con las reacciones inherentes del ser humano, se aplicó el método analítico-sintético, analizado el segundo requisito, presentando factores psicológicos y fisiológicos que influyen en su respuesta, el instrumento utilizado fue el análisis documental, que permitió corroborar los factores psicológicos y fisiológicos que presenta la legítima defensa.