Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román

La diarrea, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se define como tres o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en 24 horas, en donde existe una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos como resultado de un paso anormal de los solutos p...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Inca Vallejo, Andrea de Lourdes (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2018
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8793
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
_version_ 1840615684646633472
author Inca Vallejo, Andrea de Lourdes
author_facet Inca Vallejo, Andrea de Lourdes
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero Viamonte, Katherine
Pazmay Ruiz, Galo Enrique
dc.creator.none.fl_str_mv Inca Vallejo, Andrea de Lourdes
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-31T14:08:11Z
2018-07-31T14:08:11Z
2018-07
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAMFCH025-2018
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8793
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv PROBIÓTICOS
PACIENTE PEDIÁTRICO
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La diarrea, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se define como tres o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en 24 horas, en donde existe una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos como resultado de un paso anormal de los solutos por el intestino, a la vez, una de ellas puede estar acompañada de elementos anormales ya sea moco, sangre, o pus y signos de fiebre, escalofríos, náuseas, etc. Dentro de los principales causantes de diarrea se encuentran el rotavirus y microorganismos como Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Shigella, y Salmonella. Cabe señalar que también puede producirse como resultado de cambios de osmolaridad o alteraciones de la microbiota intestinal (1). A nivel mundial la diarrea, constituye la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años, es así que, en todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedad diarreica infantil cada año, siendo los países en vía de desarrollo los más vulnerables para esta patología, por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud trabaja en conjunto con los Estados miembros y con otros asociados para promover políticas, investigaciones e inversiones orientadas a la prevención y tratamiento de esta patología (2). En el año 2012 el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) informó que, en los países en vías de desarrollo mueren anualmente cerca de dos millones de niños menores de cinco años, cuya principal causa de morbilidad-mortalidad es la enfermedad diarreica aguda, cuya patología es totalmente prevenible, pero aún falta mucho por trabajar en favor de la salud pediátrica (3). La Organización Panamericana de la Salud en su manual clínico ―Tratamiento de la Diarrea‖, mencionó que, como objetivo del milenio según las Naciones Unidas, se encuentra la reducción de la muerte infantil, cuyo avance tiene miras hacia la reducción de las dos terceras partes en lo que respecta a la muerte de niños menores de cinco años, objetivo que no se ha cumplido, esto debido a que, dentro de las principales causas de mortalidad aún no controlada en los países en vías de desarrollo, se encuentra la enfermedad diarreica aguda, cuyos episodios de diarrea tiene un mínimo de tres por año, lo que pone en riesgo la vida de los infantes (4).
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_8c4a8cbbbe0ec3dd27ad0bc5649ebb9b
identifier_str_mv PIUAMFCH025-2018
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8793
publishDate 2018
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez RománInca Vallejo, Andrea de LourdesPROBIÓTICOSPACIENTE PEDIÁTRICOLa diarrea, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se define como tres o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en 24 horas, en donde existe una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos como resultado de un paso anormal de los solutos por el intestino, a la vez, una de ellas puede estar acompañada de elementos anormales ya sea moco, sangre, o pus y signos de fiebre, escalofríos, náuseas, etc. Dentro de los principales causantes de diarrea se encuentran el rotavirus y microorganismos como Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Shigella, y Salmonella. Cabe señalar que también puede producirse como resultado de cambios de osmolaridad o alteraciones de la microbiota intestinal (1). A nivel mundial la diarrea, constituye la segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años, es así que, en todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedad diarreica infantil cada año, siendo los países en vía de desarrollo los más vulnerables para esta patología, por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud trabaja en conjunto con los Estados miembros y con otros asociados para promover políticas, investigaciones e inversiones orientadas a la prevención y tratamiento de esta patología (2). En el año 2012 el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) informó que, en los países en vías de desarrollo mueren anualmente cerca de dos millones de niños menores de cinco años, cuya principal causa de morbilidad-mortalidad es la enfermedad diarreica aguda, cuya patología es totalmente prevenible, pero aún falta mucho por trabajar en favor de la salud pediátrica (3). La Organización Panamericana de la Salud en su manual clínico ―Tratamiento de la Diarrea‖, mencionó que, como objetivo del milenio según las Naciones Unidas, se encuentra la reducción de la muerte infantil, cuyo avance tiene miras hacia la reducción de las dos terceras partes en lo que respecta a la muerte de niños menores de cinco años, objetivo que no se ha cumplido, esto debido a que, dentro de las principales causas de mortalidad aún no controlada en los países en vías de desarrollo, se encuentra la enfermedad diarreica aguda, cuyos episodios de diarrea tiene un mínimo de tres por año, lo que pone en riesgo la vida de los infantes (4).A nivel mundial la diarrea constituye una importante causa de morbi-mortalidad en niños menores de cinco años. El objetivo del presente estudio fue evidenciar el aporte terapéutico de los probióticos en la diarrea y elaborar el formulario para autorizar fármacos que se encuentran fuera del Cuadro Nacional Básico de Medicamentos. Se realizó una investigación retrospectiva, documental y de campo a través de la revisión de las historias clínicas de 76 pacientes ingresados en el área clínica digestiva del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román. El 55,26% de los pacientes fue del sexo femenino y 53,95% tenían entre 1-4 años de edad. Los principales agentes causales fueron el rotavirus (31,96%) y la Escherichia coli (25,77%). Se utilizó el probiótico Saccharomyces boulardii en un 48,68% de pacientes y 42,11% no utilizaron. Los pacientes que no recibieron antibiótico ni probiótico presentaron un promedio de deposiciones diarreicas durante su hospitalización superior a los pacientes que no recibieron antibióticos, pero sí probióticos (18,4 vs 13,3). Para el grupo de pacientes que recibieron antibiótico y no probiótico el promedio fue de 21,7 deposiciones frente a 19,2 en los pacientes que recibieron antibióticos y probióticos. La estadía hospitalaria para los pacientes que recibieron o no probióticos, pero no antibióticos fue de siete días; para los que recibieron antibióticos, pero no probióticos fue de ocho días y siete días para los que recibieron antibióticos y probióticos. La incorporación de los probióticos en la lista esencial de medicamentos contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes con diarrea.Romero Viamonte, KatherinePazmay Ruiz, Galo Enrique2018-07-31T14:08:11Z2018-07-31T14:08:11Z2018-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfPIUAMFCH025-2018http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8793spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-07-31T14:08:11Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8793Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-07-31T14:08:11Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
Inca Vallejo, Andrea de Lourdes
PROBIÓTICOS
PACIENTE PEDIÁTRICO
status_str publishedVersion
title Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
title_full Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
title_fullStr Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
title_full_unstemmed Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
title_short Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
title_sort Inclusión de probióticos en la lista esencial de medicamentos del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román
topic PROBIÓTICOS
PACIENTE PEDIÁTRICO
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8793