Relación entre posturas forzadas y trastornos musculoesqueléticos del personal médico de asistanet norte periodo 2021

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) se están convirtiendo en un problema que se ha ido acrecentando en los últimos años, se entiende por TME a todos aquellos que afectan al sistema locomotor y que abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración a enfermedades crónicas que causan limitac...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Encalada Neira, Mercy Lucía (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2022
Matèries:
Accés en línia:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18033
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Los trastornos musculoesqueléticos (TME) se están convirtiendo en un problema que se ha ido acrecentando en los últimos años, se entiende por TME a todos aquellos que afectan al sistema locomotor y que abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración a enfermedades crónicas que causan limitaciones en la capacidad funcional y que podría llegar a la incapacidad permanente (1). Los TME involucran a estructuras como los músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y el sistema circulatorio que afectan principalmente en orden de mayor frecuencia a la espalda, cuello y extremidades superiores, aunque se ha visto que también afectan a las inferiores, entre los diagnósticos con mayor frecuencia se encuentran el lumbago, las tendinitis y síndrome del túnel carpiano (2). Los trastornos musculoesqueléticos se encuentran entre las lesiones y enfermedades ocupacionales más comunes, muchos estudios epidemiológicos señalan la asociación entre las posturas forzadas como: posturas estáticas e incómodas además de movimientos repetitivos (3), y los TME en los profesionales ocupados en la atención de la salud, entre los que se incluyen médicos generales, ginecólogos, enfermeras, odontólogos y auditores médicos (4). La International Ergonomic Association (IEA) define la ergonomía como la ciencia del trabajo y de los factores humanos, disciplina científica que se encarga de la comprensión de las interacciones entre los humanos y los elementos de un sistema para mejorar el bienestar humano y el rendimiento general del sistema (5). Con ello se empieza a estudiar la relación del médico con el entorno de trabajo buscando soluciones con el propósito de eliminar y/o reducir la presencia de agotamiento y alteraciones producidas por la sobrecarga física (6), reduciendo así el número de bajas laborales y el ausentismo, contribuyendo a aumentar la satisfacción y el rendimiento en el lugar de trabajo para la atención de los pacientes (7).