Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro
La hiperbilirrubinemia neonatal se presenta como la coloración amarillenta en la piel y las mucosas que expresa un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina, es decir se origina por concentraciones altas de bilirrubina sérica. En la mayoría de los casos es producida...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2020
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10973 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
_version_ | 1840615632010215424 |
---|---|
author | Salguero Alarcon, Evelyn Gissela |
author_facet | Salguero Alarcon, Evelyn Gissela |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | López Dominguez, Delia Marlene Avendaño Castro, Laura Paola |
dc.creator.none.fl_str_mv | Salguero Alarcon, Evelyn Gissela |
dc.date.none.fl_str_mv | 2020-03-03T00:38:56Z 2020-03-03T00:38:56Z 2020-03 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMED025-2019 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10973 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | HIPERBILIRRUBINEMIA INCOMPATIBILIDAD ABO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO |
dc.title.none.fl_str_mv | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | La hiperbilirrubinemia neonatal se presenta como la coloración amarillenta en la piel y las mucosas que expresa un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina, es decir se origina por concentraciones altas de bilirrubina sérica. En la mayoría de los casos es producida a costa de la bilirrubina indirecta, y tiene importancia clínica cuando dichas concentraciones sobrepasan el percentil 95 comparadas con la edad del paciente en horas. (1) (2) Esta patología es una de las dos entidades clínicas más frecuentes en la edad neonatal y una de las diez primeras causas de morbilidad en los neonatos de las unidades de cuidados intermedios; el 60% a 70% de los neonatos a término y el 80% o más de los neonatos prematuros llegan a presentar algún grado de ictericia. (2) Los datos del estudio de incidencia Global de Enfermedad del 2016 revelaron que la ictericia neonatal simbolizó 1309,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y la clasificó como séptima causa de muerte neonatal a nivel mundial en el período neonatal de 0 a 6 días. (3) La frecuencia de ictericia neonatal fue de gran aumento en el sur de Asia (séptima causa de mortalidad neonatal) y en África subsahariana (octava causa de mortalidad neonatal). Además, la ictericia fue la decimotercera causa de mortalidad neonatal en América del Norte y novena en Europa occidental. En el período neonatal temprano de 7 a 27 días la ictericia provocó 187,1 muertes por 100.000 nacidos vivos, ocupando así el noveno lugar a nivel global. (3) La ictericia se instauró como la doceava causa de mortalidad en los niños menores de 5 años entre más de 100 causas de mortalidad infantil a nivel mundial. En el 2003 en Estados Unidos mediante un extenso estudio se determinó que de 47.801 recién nacido, el 4,3% tuvo valores de bilirrubina en concentraciones en las que la academia Americana de Pediatría recomienda iniciar un tratamiento intrahospitalario con fototerapia. Otras revisiones han encontrado esta misma situación en 5% a 10% de los recién nacidos. (2) 2 En el año 2011 en este mismo país alrededor del 60% de los recién nacidos (2.4 millones) presentan ictericia neonatal cada año, habiéndose argumentado la ictericia neonatal en un 15,6% de los neonatos. (4) (5) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_8d37606863ac48d528d5f2bc8e34124d |
identifier_str_mv | PIUAMED025-2019 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10973 |
publishDate | 2020 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa MontenegroSalguero Alarcon, Evelyn GisselaHIPERBILIRRUBINEMIAINCOMPATIBILIDAD ABODIAGNÓSTICOTRATAMIENTOLa hiperbilirrubinemia neonatal se presenta como la coloración amarillenta en la piel y las mucosas que expresa un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina, es decir se origina por concentraciones altas de bilirrubina sérica. En la mayoría de los casos es producida a costa de la bilirrubina indirecta, y tiene importancia clínica cuando dichas concentraciones sobrepasan el percentil 95 comparadas con la edad del paciente en horas. (1) (2) Esta patología es una de las dos entidades clínicas más frecuentes en la edad neonatal y una de las diez primeras causas de morbilidad en los neonatos de las unidades de cuidados intermedios; el 60% a 70% de los neonatos a término y el 80% o más de los neonatos prematuros llegan a presentar algún grado de ictericia. (2) Los datos del estudio de incidencia Global de Enfermedad del 2016 revelaron que la ictericia neonatal simbolizó 1309,3 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y la clasificó como séptima causa de muerte neonatal a nivel mundial en el período neonatal de 0 a 6 días. (3) La frecuencia de ictericia neonatal fue de gran aumento en el sur de Asia (séptima causa de mortalidad neonatal) y en África subsahariana (octava causa de mortalidad neonatal). Además, la ictericia fue la decimotercera causa de mortalidad neonatal en América del Norte y novena en Europa occidental. En el período neonatal temprano de 7 a 27 días la ictericia provocó 187,1 muertes por 100.000 nacidos vivos, ocupando así el noveno lugar a nivel global. (3) La ictericia se instauró como la doceava causa de mortalidad en los niños menores de 5 años entre más de 100 causas de mortalidad infantil a nivel mundial. En el 2003 en Estados Unidos mediante un extenso estudio se determinó que de 47.801 recién nacido, el 4,3% tuvo valores de bilirrubina en concentraciones en las que la academia Americana de Pediatría recomienda iniciar un tratamiento intrahospitalario con fototerapia. Otras revisiones han encontrado esta misma situación en 5% a 10% de los recién nacidos. (2) 2 En el año 2011 en este mismo país alrededor del 60% de los recién nacidos (2.4 millones) presentan ictericia neonatal cada año, habiéndose argumentado la ictericia neonatal en un 15,6% de los neonatos. (4) (5)La hiperbilirrubinemia neonatal se manifiesta como la coloración amarillenta tanto de la piel como de las mucosas que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y eliminación de bilirrubina, siendo la conjuntiva el primer lugar donde se distingue; se expresa cuando los niveles séricos de bilirrubina sobrepasan los 5 mg/dl. Dentro de las causas la más común es la incompatibilidad ABO que ocurre cuando una madre O traspasa las Inmunoglobulinas G (IgG) Anti A o Anti B a su hijo A o B. Esta patología se asocia a una alta morbi-mortalidad neonatal colocándose como séptima causa a nivel mundial y como tercera causa a nivel nacional de muertes neonatales. Su principal complicación es el Kernicterus que afecta principalmente al Sistema Nervioso Central ocasionando daños neurológicos irreversibles a los neonatos. Se realizó un análisis de datos de 107 recién nacidos con diagnóstico de Hiperbilirrubinemia por incompatibilidad ABO hospitalizados en el Servicio de Neonatología del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el año 2018. Según los resultados obtenidos tenemos que con esta patología fueron ingresados con un porcentaje de 94% los neonatos de 0 a 48 horas. La edad gestacional más afectada fue las 38 semanas con un 34%. El sexo masculino fue el más afectado con un porcentaje de 57%. En cuanto a los antecedentes de tipificación sanguínea obtuvimos que un 85% de madres presentaron O positivo y el 66% de los neonatos presentaron A positivo; los recién nacidos con un peso adecuado al nacimiento se vieron más afectados con un porcentaje de 87%. El 72% de los neonatos presentaron ictericia de los cuales en el 47% se observó Plano de Kramer II; en los exámenes de laboratorio se encontró que en el 94% de los casos la bilirrubina indirecta estaba < 15mg/dl y en el 79% el Coombs directo fue negativo. Como medio de tratamiento se utilizó la fototerapia en el 56% de los casos, dentro de los cuales el 83% permaneció < 3 días.López Dominguez, Delia MarleneAvendaño Castro, Laura Paola2020-03-03T00:38:56Z2020-03-03T00:38:56Z2020-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAMED025-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10973spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2020-03-03T00:38:56Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10973Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552020-03-03T00:38:56Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro Salguero Alarcon, Evelyn Gissela HIPERBILIRRUBINEMIA INCOMPATIBILIDAD ABO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO |
status_str | publishedVersion |
title | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
title_full | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
title_fullStr | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
title_full_unstemmed | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
title_short | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
title_sort | Diagnóstico y tratamiento de hiperbilirrubinemia por incompatibilidad abo en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro |
topic | HIPERBILIRRUBINEMIA INCOMPATIBILIDAD ABO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10973 |