Factores de riesgo ergonómicos asociados a síntomas musculoesqueléticos en el personal administrativo

Este estudio se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo en la ciudad de Ambato en el período marzo a junio del 2023; a 38 trabajadores de diferentes cargos administrativos (atención al cliente, departamentos de gerencia y sistemas, créditos, cajeros financieros, ejecutivo de inversi...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Cárdenas Paredes, Patricia Maribel (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2023
Assuntos:
Acesso em linha:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16727
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Este estudio se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo en la ciudad de Ambato en el período marzo a junio del 2023; a 38 trabajadores de diferentes cargos administrativos (atención al cliente, departamentos de gerencia y sistemas, créditos, cajeros financieros, ejecutivo de inversiones, marketing y departamento jurídico); para determinar los factores de riesgo ergonómico asociados a síntomas musculoesqueléticos. Se desarrolló con información proporcionada por el Departamento de Recursos Humanos de la Cooperativa. La ergonomía en los centros laborales y con frecuencia en área administrativa, en ocasiones no es tomada con la seriedad que amerita; es un concepto multifactorial, que engloba lo referente al confort integral en los centros de trabajo, y la visualización de su adecuado uso, es inminentemente práctica. Cada profesión tiene sus normativas ergonómicas. (1) Es muy habitual la asistencia a consultas, por afecciones que derivan del trabajo administrativo. Podemos mencionar, por ejemplo, la cervicodorsalgia y la lumbalgia, como los padecimientos más frecuentes, de secretarias, u otro personal, cuya jornada laboral tenga varias horas sentado, frente a un ordenador personal. (2) En un estudio realizado en administrativos de la empresa Programa de Capacitación, los autores toman en cuenta su personal que su profesión los obliga a estar sentados varias horas, evalúan con qué frecuencia se movilizan, las posturas de cuello y tronco, y el tiempo que duran en esas posturas, así como la posición de sus extremidades. (3)