Cuidados de enfermería para extravasación intravenosa periférica de citostáticos en pacientes oncológicos adultos, revisión bibliográfica

El cáncer es una problemática de salud a nivel mundial debido a la gran cantidad de recursos necesarios para su tratamiento y la baja disponibilidad de acceso a ellos. Según el artículo Who report on cancer: setting priorities, investing wisely and providing care for all donde según datos de la Orga...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Logroño Jacome, Dayana Estefania (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18348
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cáncer es una problemática de salud a nivel mundial debido a la gran cantidad de recursos necesarios para su tratamiento y la baja disponibilidad de acceso a ellos. Según el artículo Who report on cancer: setting priorities, investing wisely and providing care for all donde según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que cuatro millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta causa. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes (1). El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo, las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite para formar unas masas, denominadas tumores o neoplasias (2). El tratamiento del cáncer está enfocado a implementar acciones con criterio curativo, para prolongar la vida, o control sintomático; puede ser local, sintomático o paliativo. El primero se puede tratar con cirugía o radioterapia; luego se dispone de quimioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas (3). La política pública del gobierno ecuatoriano es evitar el desarrollo del cáncer y, a su vez, fortalecer los sistemas de atención existentes para la población, existen varias opciones para el tratamiento de esta enfermedad como la administración de quimioterapia donde una de sus complicaciones suele ser la extravasación de citostáticos, el porcentaje de incidencias de extravasaciones entre la bibliografía consultada varía entre 0.1% y el 6% del total de las administraciones de fármacos citotóxicos cuando se administra a través de un acceso venoso periférico (AVP) a pesar de que la incidencia es baja cabe considerar que la extravasación de citostáticos es uno de las complicaciones con más impacto a mediano y largo plazo en el estilo de vida del paciente oncológico así como su apego al tratamiento (4). Definir generalidades de los pacientes oncológicos resulta complicado, sin embargo se puede describir que generan una gran variedad de síntomas físicos, como dolor, fatiga, disfagia entre otros; además de síntomas psicológicos, como depresión y ansiedad, estos son comunes en la mayoría de pacientes con cáncer, los mismos que pueden desencadenar complicaciones secundarias o empeorar su condición hay q tener en cuenta que a estos síntomas van a ir sumados efectos adversos de los medicamentos usados en quimioterapia siendo muy frecuentes diarrea y vomito que puede desencadenar una deshidratación si no es controlada a tiempo provocando que la piel, el principal órgano protector pierda su continuidad y así complicando más el acceso venoso periférico para posteriores ciclos de terapias antineoplásicas, dependiendo de la severidad de los síntomas puede ser necesario disminuir la dosis de citostáticos, o incluso suspender el tratamiento (5).