Análisis de la técnica culinaria ancestral Pachamanca en la zona andina Llangahua como atractivo gastronómico. Tungurahua
La pachamanca es según (Valderrama Leon & Valderrama, 2015): “…es la técnica de cocinar los alimentos con piedras calientes, ya sea en contacto directo o no con ellas, que en quechua significa “olla cavada en la tierra”. (Castillo Posadas, 2014): “Al parecer, los Andes fueron uno de los espacios...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8809 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La pachamanca es según (Valderrama Leon & Valderrama, 2015): “…es la técnica de cocinar los alimentos con piedras calientes, ya sea en contacto directo o no con ellas, que en quechua significa “olla cavada en la tierra”. (Castillo Posadas, 2014): “Al parecer, los Andes fueron uno de los espacios donde esta práctica se realizó desde hace mucho tiempo, como se deduce por los rastros encontrados gracias a las investigaciones históricas y arqueológicas. Uno de estos primeros restos se encontró en la bahía de Ancón - Lima y data de 9000 a. C.” “Olla de tierra” traducción al español de la Pachamanca, costumbre ancestral de la comunidad Tomabela en Llangahua, hoy en día es una práctica utilizada como atractivo turístico-gastronómico de la zona tomando sus costumbres ancestrales y productos propios de la zona para combinarlos y dar como resultado una experiencia de la gastronomía andina completa, que es atractivo y deleitado por los visitantes. Según (Castillo Posadas, 2014): “La pachamanca, como celebración ritual, recrea el trabajo humano de la siembra y la cosecha en el entierro y el recojo de alimentos, respectivamente. Recrea, asimismo, la labor realizada por la tierra durante el mismo proceso. Los alimentos cocinados salen de la tierra y son brindados al hombre luego de haber sido purificados, lo que puede ser entendido como una gestación.” Parte muy importante de la cultura de la comunidad desde tiempos ancestrales es su alimentación donde tomamos como protagonista la pachamanca, que ha sido transmitida desde sus antepasados hasta la actualidad, una actividad gastronómica que ha tenido sus cambios y variaciones a lo largo de la historia, de la comunidad utilizando los productos propios y productos introducidos, llegando a lo que hoy en día se ofrece al turista, que es el sentir toda esta historia cultural gastronómica en el paladar. Llangahua es un poblado del páramo tungurahuense en Ecuador, donde los visitantes aprenden más sobre el páramo, visitan la localidad como parte del turismo comunitario y donde los guías nativos son quienes difunden lo que sus 6213 hectáreas tienen como atractivos turísticos entre estos: hospedaje, lugares para acampar, caminatas por sus paramos y sus lagunas, pesca, y su gastronomía, siendo esta última aun no explotada totalmente. |
---|