Cuidados de enfermería en la valoración neurológica en pacientes críticos con hemorragia cerebro vascular
Las enfermedades cerebrovasculares, son procesos patológicos caracterizados por la afectación cerebral transitoria o permanente, por causas isquémicas, hemorrágicas y otras. La OM S la define como un «síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por la aparición súbita de signos de afección ne...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2023
|
Teme: | |
Online dostop: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15987 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
Izvleček: | Las enfermedades cerebrovasculares, son procesos patológicos caracterizados por la afectación cerebral transitoria o permanente, por causas isquémicas, hemorrágicas y otras. La OM S la define como un «síndrome clínico de origen vascular, caracterizado por la aparición súbita de signos de afección neurológica focal o global, que perdura 24 horas o más, o incluso pueden llevar a la muerte» (Salud, 2017). Afecta principalmente a personas de edad media y avanzada. (Casquete, 2019). Etiológicamente estos son hemorrágicos e isquémico, siendo de severidad moderada a grave. Esta enfermedad es la principal causante de discapacidades. (M álaga, Cruz-Saldaña, Busta-Flores, Carbajal, & Santiago-Mariaca, 2018) En el mundo los ACV son considerados la tercera causa de muerte. Se han detectado alrededor de 27.122 episodios anuales en países como España. Los ACV ocupan en el mundo la segunda causa de mortalidad. (Oliva, M ora, Jiménez, & Merlan, 2018). En Latinoamérica, países como el Perú en el año 2017 detectó un total de 10.570 casos de ACV, mientras que en 2018 hubo un incremento a 12.835, en donde el sexo masculino fue el más afectado. (Bernabé-Ortiz & Carrillo-Larco, 2021). En Ecuador el ACV se ubica en las principales causas de muerte. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en los años 2019 y 2020 se evidenció un aumento de decesos por esta causa, teniendo que el 2019 se presentó alrededor de 4607 mientras que el 2020 fueron 5102, observando un incremento de 495 más decesos por esta causa tan solo en estos dos años. (INEC, 2020). |
---|