Inaplicabilidad de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Babahoyo

Los derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar han tenido durante los últimos años un avance importante que se ha reflejado con la constante modificación de las leyes con la finalidad de mejorar la protección que el estado da a este grupo vulnerable. Según datos del (INEC, 2017) desde la dé...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Galarza Quinto, Ariana Katherine (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2019
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10368
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Los derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar han tenido durante los últimos años un avance importante que se ha reflejado con la constante modificación de las leyes con la finalidad de mejorar la protección que el estado da a este grupo vulnerable. Según datos del (INEC, 2017) desde la década de los 80 grupos de mujeres han protestado al respecto y es recién en los 90 que se dieron cambios importantes como la creación de las Comisarías de la Mujer y la Familia, en el año 1995 se estableció la nueva la Ley contra la violencia a la mujer y la familia; sin embargo, las cifras no son alentadoras, pues se reconoce que al menos 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia, siendo la psicológica la mayor en el 53,9%. Ante esta realidad, la Asamblea Nacional a inicios del 2018 aprobó la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2018) normativa que asume un rol más amplio en lo que concierne a la defensa de las víctimas, como lo detalla la exposición de motivos y con esta norma se amplía la intervención del estado, tanto en la prevención y la corresponsabilidad de la sociedad para afrontar este problema en tres grandes campos: la atención inmediata, la protección de la víctima y la reparación para que pueda restablecerse de mejor manera a una vida plena.