La sanción pecuniaria y el código orgánico de salud, ante el principio de proporcionalidad

La presente investigación se la realiza por los problemas que se han venido presentando en la Dirección de Salud del Carchi, específicamente en la Comisaría de Salud, cuando luego de que las autoridades sanitarias realizan los controles a los diferentes locales de expendio de productos alimenticios,...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Cárdenas Quemag, Edison Leonardo (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9007
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La presente investigación se la realiza por los problemas que se han venido presentando en la Dirección de Salud del Carchi, específicamente en la Comisaría de Salud, cuando luego de que las autoridades sanitarias realizan los controles a los diferentes locales de expendio de productos alimenticios, para que estos cumplan con todos los requisitos y formalidades que se solicita para su distribución, comercialización, al presentar el informe correspondiente en lo relacionado a las observaciones y recomendaciones que han incumplido con lo establecido en uno o varios de los numerales del artículo 146, literal j) de la Ley Orgánica de la Salud, se encuentran que la sanción que establece el Artículo 248 del mismo cuerpo legal es de forma general sin considerar la proporcionalidad entre la sanción y la infracción. Lo que se pretende alcanzar con este proyecto es viabilizar lo establecido en el Articulo 76 numeral, 6 de la Constitución de la República del Ecuador, en lo referente a la proporcionalidad entre la infracción y la sanción que esta puede ser penal, administrativa o de otra índole. La Ley Orgánica de la Salud viabiliza, norma y regula las acciones, los recursos humanos, el control de las actividades que puedan afectar al bienestar de los ciudadanos. Por ello es necesario dar a conocer a la Asamblea Nacional, para que a la brevedad posible se establezca las sanciones observando el principio de proporcionalidad, siempre y cuando se respete el bien jurídico protegido que en este caso viene a ser la salud de la población en general. Sobre este tema no se ha realizado ningún estudio o investigación en ninguna de las universidades nacionales del Ecuador, como tampoco en la universidad UNIANDES y sus extensiones.