Influencia de la medicina tradicional como alternativa para el tratamiento del covid 19 en la parroquia Quisapincha sector Puganza

La medicina natural y tradicional forma parte del acervo cultural de la humanidad, y se ha desarrollado en muchos países con características propias, en franca tendencia a los recursos disponibles en ellos, sobre la base, además, de la idiosincrasia de sus habitantes; por tanto, es el resultado de u...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Quincha Sanabria, Susana Carolina (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2021
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13801
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:La medicina natural y tradicional forma parte del acervo cultural de la humanidad, y se ha desarrollado en muchos países con características propias, en franca tendencia a los recursos disponibles en ellos, sobre la base, además, de la idiosincrasia de sus habitantes; por tanto, es el resultado de una evolución lenta, pero avalada por la experiencia práctica. (1) La medicina natural es muy apreciada en Ecuador y la mayoría de la población utiliza remedios naturales o caseros para aliviar los síntomas de alguna enfermedad. Más aun en la actualidad con la presencia de la pandemia ocasionada por el Covid 19. Las plantas más utilizadas han sido el Eucalipto, la manzanilla, el Laurel, el jengibre, el propóleo entre otros. Con la finalidad de subir las defensas o contraatacar los malestares de la enfermedad. (2) En Ecuador se reconoce a la medicina tradicional en los siguientes artículos: Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales. (3) Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 2. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios.