Diseño Organizacional para el consorcio, ALTRAPEN, Alianza de Transporte Peninsular de la provincia de Santa Elena, año 2012.

El desarrollo del presente trabajo forma parte de la creación de un Diseño Organizacional para el Consorcio, ALTRAPEN, Alianza de Transporte Peninsular de la Provincia de Santa Elena; para efecto se tomaron en cuenta las necesidades, funciones y responsabilidades que conlleva a una efectiva administ...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Narváez Chóez, Nancy Cecilia (author)
Materyal Türü: bachelorThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2012
Konular:
Online Erişim:http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/719
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:El desarrollo del presente trabajo forma parte de la creación de un Diseño Organizacional para el Consorcio, ALTRAPEN, Alianza de Transporte Peninsular de la Provincia de Santa Elena; para efecto se tomaron en cuenta las necesidades, funciones y responsabilidades que conlleva a una efectiva administración de los recursos del consorcio. Dentro de este trabajo se realizó el marco referencial que detalla los componentes del diseño y la estructura organizacional, con el fin de facilitar el conocimiento desde el punto de vista teórico - práctico y no empírico como se ha ejercido durante mucho tiempo, sin embargo este estudio ayudará de guía para su posterior desarrollo. Se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos, análisis y síntesis de la información, obtenida de las encuestas y entrevistas efectuada al personal y directorio del consorcio y de las empresas asociadas. La investigación es este trabajo radica en conocer la situación actual del consorcio, como opera en el ambiente interno y externo, además de sus falencias y necesidades, para tener una idea clara de la situación actual de la empresa; Para el consorcio, ALTRAPEN, Alianza de Transporte Peninsular de la Provincia de Santa Elenase creó una dirección estratégica que consistió en la definición de la misión, visión, objetivos, valores y estilo de liderazgo; la estructura, orgánico funcional, políticas, sistemas de monitoreo, además se midió los resultados de efectividad a través de la evaluación, seguimiento, logros, eficiencia y eficacia, respectivamente y finalmente un análisis de los recursos del Consorcio y el análisis de las dimensiones contextuales y estructurales. En conclusión, los empleados y directivos a través de un orgánico funcional, permitirán coordinar todas las actividades realizadas por los integrantes de la empresa, con el propósito inmediato de obtener el máximo aprovechamiento de los recursos; Por esta razón fue importante constituir una apropiada estructura organizacional para definir jerarquía, cadenas de mando, controlar y delegar funciones, promoviendo la colaboración del equipo y mejorar así la efectividad y la eficiencia de la comunicación en la organización, además de los lineamientos del Consorcio.