Guía de intervención psicosocial con personas en situación de movilidad (desplazamiento forzado y refugio) y con población acogiente

Se debe considerar necesario tener nuevos elementos para intervención en situaciones de vulnerabilidad que provoca el desplazamiento forzado, ampliando esto a la población acogiente de la cual también formamos parte todos/as aquellos/as quienes estamos en el territorio ecuatoriano, teniendo en cuent...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Cevallos Jaramillo, María Fernanda (author)
その他の著者: Peñaherrera Hernández, Andrea Salomé (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2011
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2236
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Se debe considerar necesario tener nuevos elementos para intervención en situaciones de vulnerabilidad que provoca el desplazamiento forzado, ampliando esto a la población acogiente de la cual también formamos parte todos/as aquellos/as quienes estamos en el territorio ecuatoriano, teniendo en cuenta que el impacto es inevitablemente proporcional por el número de personas que se encuentran inmersas en esta dinámica, pues el desplazamiento de personas colombianas crece en los últimos 15 años, resultado de un conflicto que lleva cerca de un centenar de años. Es importante hacer énfasis en el trabajo con la población acogiente, pues, desde la perspectiva del sinnúmero de esfuerzos en esta temática, terminan focalizados a la población desplazada, estableciéndose así una brecha a nivel personal, cultural, psicosocial. Entonces los sentires de las personas acogientes quedan fuera de un espacio y un tiempo para ser discutidos y trabajados, cayendo en los prejuicios y exclusión. Porque es imposible pensar que la cotidianidad no se ha alterado, que las culturas no se han fusionado, se han generado oportunidades para un nuevo compartir y desde allí hay que trabajar.