Diseño de la red de frontera para el Centro de Formación Continua San Bartolo de la Universidad Politécnica Salesiana

El Centro de Formación Continua San Bartolo (CFCSB); extensión Sur de la Universidad Politécnica Salesiana, de la ciudad de Quito, se dedica a la preparación y capacitación técnica de niños, niñas y adolescentes para que se integren a la sociedad aportando al mercado laboral. El presente proyecto to...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Cahueñas Maliza, Juan Fernando (author)
Այլ հեղինակներ: Lizarzaburu Toro, Jonathan Andrés (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2019
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17626
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El Centro de Formación Continua San Bartolo (CFCSB); extensión Sur de la Universidad Politécnica Salesiana, de la ciudad de Quito, se dedica a la preparación y capacitación técnica de niños, niñas y adolescentes para que se integren a la sociedad aportando al mercado laboral. El presente proyecto toma como referencia la red de campus de la institución, y se diseñó la infraestructura de frontera que asegura las comunicaciones y la conectividad hacia el exterior. En base a la Guía de Diseño Empresarial de Borde de Internet de Cisco se obtuvo una red de frontera convergente que se acopla con las necesidades y requerimientos de seguridad, alta disponibilidad, escalabilidad y calidad de servicio. El propósito del diseño de red de borde es el de coadyuvar a la misión del centro optimizando la red de campus junto con aplicativos de software libre que permitan controlar el volumen de tráfico de voz, datos y video que se genera en las actividades diarias de la institución, la distribución eficiente del ancho de banda mejorará la experiencia de los usuarios y los mecanismos que aseguren una alta disponibilidad en cualquier momento. Se aplicaron las metodologías PPDIOO de Cisco para el Diseño de Redes y Top-Down, que aportaron un proceso sistemático para el diseño de cada uno de los módulos que conforman la red de frontera para el centro. Finalmente, se modeló la topología de frontera en programas especializados donde se verificó, optimizó y se documentó los resultados para una futura implementación.