La no violencia como disidencia en la actual esfera pública quiteña, estudio de caso del colectivo el punto.

La elaboración de este artículo académico tiene como objetivo evidenciar a la no violencia como respuesta disidente por parte de agrupaciones y colectivos sociales que se sienten afectados o disconformes con la heteronorma patriarcal que la cultura globalmente hegemónica impone. Se realiza una retro...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Jácome Alvarado, Rodolfo Nickolas (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2019
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17011
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:La elaboración de este artículo académico tiene como objetivo evidenciar a la no violencia como respuesta disidente por parte de agrupaciones y colectivos sociales que se sienten afectados o disconformes con la heteronorma patriarcal que la cultura globalmente hegemónica impone. Se realiza una retrospectiva breve de la historia para determinar los orígenes del mal social; dentro del capitalismo, de hecho, se contrasta la violencia directa con la violencia intangible; ambas han estado presentes a lo largo de la historia. La consecuencia actual es la naturalización mediática de conductas violentas que limitan la libertad del otro. No obstante, se evidencia que en la actualidad la violencia está arraigada a diferentes culturas de masas que se manifiestan, a nivel personal, con individualismo o consumismo en el afán de cumplir ideales sociales de felicidad. Por otro lado, está la parte conceptual donde se hace algunas diferenciaciones acerca de la violencia, la no violencia y la disidencia social comunitaria. Por último, se enlaza el activismo no violento y contra-hegemónico a ámbitos digitales - web donde se han creado espacios diversificados los cuales generan voces masivas que buscan respuestas no violentas para hacer visibles las disidencias a través, por ejemplo, de la toma de espacios públicos. Tal es el caso del colectivo El Punto cuyo activismo involucra arte a través de procesos comunicacionales y comunitarios que reivindican la existencia de un mundo diverso que no siempre está a la par del enfoque y el discurso de Occidente.