La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüisticas

Este libro arranca con un estudio de términos, principalmente topónimos, de las lenguas pasto, cara, panzaleo, puruhá, cañar, y palta que son sustratos de la lengua quichua. Propone la discusión acerca de las teorías sobre el origen de la familia quechua/quichua. Muestra el mosaico de las variacione...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Montaluisa Chasiquiza, Luis (author)
フォーマット: book
言語:spa
出版事項: 2019
主題:
オンライン・アクセス:https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19043
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Este libro arranca con un estudio de términos, principalmente topónimos, de las lenguas pasto, cara, panzaleo, puruhá, cañar, y palta que son sustratos de la lengua quichua. Propone la discusión acerca de las teorías sobre el origen de la familia quechua/quichua. Muestra el mosaico de las variaciones dialectales actuales, a nivel fonético-fonológico y morfológico, en tanto que en los niveles sintáctico y semántico las diferentes hablas son más regulares. El autor clasifica seis zonas dialectales apoyándose en la teoría de “innovaciones compartidas”. Esto permite que los educadores interculturales bilingües e interesados en la lengua y cultura puedan convertirse en polidialectales por una parte, y por otra, que puedan manejar la escritura unificada. Revisa, además, investigaciones relacionadas con aspectos dialectológicos de la lengua y discute la evolución de la escritura del quichua ecuatoriano y de las políticas lingüísticas: la escritura de una lengua puede servir para unir a sus hablantes o para contribuir a su dispersión. A partir del estudio de las variaciones dialectales y usando la “etimología”, propone reglas ortográficas para respaldar la estandarización de la escritura. Si bien la academia se había preocupado de elaborar un alfabeto unificado, no había reparado en las reglas ortográficas para su aplicación. En la presente publicación, el autor ha convenido escribir quichua cuando el texto está redactado en castellano, y kichwa cuando el texto está en esta lengua.