Evaluación in vitro de microorganismos promisorios para el control de fitopatógenos en el cultivo de banano (MUSA SPP.)

Mediante la presente investigación se buscó identificar diferencias en la efectividad de los microorganismos dependiendo de su nicho ecológico y del fitopatógeno enfrentado. El cultivo de banano (Musa spp.) es una de las principales actividades económicas de Ecuador, contribuyendo significativamente...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Molinari Mendoza, Luciana (author)
其他作者: Quintana Jurado, Emily Anabella (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2025
主題:
在線閱讀:http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30345
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Mediante la presente investigación se buscó identificar diferencias en la efectividad de los microorganismos dependiendo de su nicho ecológico y del fitopatógeno enfrentado. El cultivo de banano (Musa spp.) es una de las principales actividades económicas de Ecuador, contribuyendo significativamente al sector comercial y a la generación de empleos locales. Sin embargo, este sector afronta una problemática debido a la incidencia de fitopatógenos como Ralstonia solanacearum causante de la enfermedad del Moko, Colletotrichum musae responsable de la Antracnosis y Pseudocercospora fijiensis agente causal de la Sigatoka negra. Estas enfermedades generan altas pérdidas en las ganancias económicas al reducir la calidad de producción. En este contexto, el presente estudio evaluó la capacidad inhibitoria de microorganismos benéficos como bacterias provenientes de suelos antárticos, bacterias extraídas de fermentados de cacao y hongos aislados del Bosque Protector Prosperina con el objetivo de identificar cepas que actúen como agentes de biocontrol y sean consideradas como alternativas sostenibles en reemplazo de agroquímicos convencionales. Se implementaron ensayos in vitro de confrontación directa entre los microorganismos seleccionados y los fitopatógenos mencionados, utilizando metodologías específicas para cada tipo de interacción (bacteria-bacteria, hongo-bacteria, y hongo-hongo). Los resultados reportaron que el efecto antagonista se halló principalmente en las cepas bacterianas provenientes de la fermentación del cacao y hongos, de los géneros Bacillus spp., Lactiplantibacillus sp., Acetobacter sp, Ralstonia sp. y Trichoderma spp.