COVID-19 y la transición energética

La COVID-19 ha dejado en evidencia que nuestra vida cotidiana depende en una elevada proporción al acceso a la energía. Por tanto, ahora más nunca, es necesario potenciar las actividades de Km0 como la producción local de alimentos, pero también la captación local de energía. Este artículo es un int...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Ayala-Chauvin, Manuel (author)
其他作者: Riba, Genís (author)
格式: article
語言:spa
出版: 2020
在線閱讀:https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/280
http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4103
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La COVID-19 ha dejado en evidencia que nuestra vida cotidiana depende en una elevada proporción al acceso a la energía. Por tanto, ahora más nunca, es necesario potenciar las actividades de Km0 como la producción local de alimentos, pero también la captación local de energía. Este artículo es un intento de exponer y cuantificar los beneficios de una transición energética renovable en Ecuador post COVID-19 y post petróleo. Se caracterizó la generación, los consumos y las reservas de petróleo de Ecuador, y se aplicó el concepto de transición energética para evaluar las posibilidades de integración de renovables, la salida progresiva de las centrales térmicas y las estrategias energéticas futuras. Se tomó como base el año 2015 y se determinó que el uso energético fue de 154.0 TWh/año, que corresponde a un uso final de aproximadamente 147 TWh/año. Se planteó como objetivo la reducción esa demanda de uso final a 80.0 TWh/año al 2055 a través de la integración de renovables y eficiencia energética, para lo cual se planificaron 5 fases de transición hasta obtener un sistema 100% renovable. Se concluye que es técnicamente posible y económicamente viable la transición energética en Ecuador, sin renunciar al bienestar energético que disfrutamos actualmente.