Contribución del sistema financiero privado al crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2000-2012.

El crecimiento económico se concibe generalmente en términos de variables reales: producción, empleo, ingreso, acumulación de riqueza. Pocas veces se le asocia con la ampliación y mejoramiento de los servicios financieros, de las instituciones que se dedican a intermediar entre los ahorristas y las...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Sedamanos Enriquez, Andrea Lisbeth (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2014
Предметы:
Online-ссылка:http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10235
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:El crecimiento económico se concibe generalmente en términos de variables reales: producción, empleo, ingreso, acumulación de riqueza. Pocas veces se le asocia con la ampliación y mejoramiento de los servicios financieros, de las instituciones que se dedican a intermediar entre los ahorristas y las unidades económicas que efectúan gastos, del volumen de instrumentos financieros. Y sin embargo es evidente que los países, que exhiben las tasas más altas de crecimiento económico también son los que se caracterizan por el mayor grado de especialización de su actividad financiera. El interés por analizar la relación entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico, se fundamenta en el hecho de que las instituciones financieras, al cumplir eficientemente ciertas funciones básicas, logran reducir las imperfecciones del mercado que impiden la asignación eficiente de los recursos en el proceso ahorro – inversión. El sistema financiero es un sector muy sensible a las fluctuaciones macroeconómicas y situación política, por ello la importancia de un manejo prudente y cauteloso que mantenga garantizada la seguridad de los depositantes y la reasignación de recursos en la economía.