Propuesta arquitectónica para la interpretación del patrimonio cultural afrodescendiente del cantón Catamayo

Resumen: Con el pasar del tiempo la vida de las aldeas y las tribus se ha perdido, ya que hoy en día existen nuevas y mejoradas tecnologías para la construcción de ciudades y viviendas, una de las civilizaciones más fuertes es la africana, que dio paso a nuevas etnias y mestizajes que fueron moviliz...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Carrión Salinas, Eduardo Andrés (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2019
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/24118
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Resumen: Con el pasar del tiempo la vida de las aldeas y las tribus se ha perdido, ya que hoy en día existen nuevas y mejoradas tecnologías para la construcción de ciudades y viviendas, una de las civilizaciones más fuertes es la africana, que dio paso a nuevas etnias y mestizajes que fueron movilizándose y asentándose en diferentes partes del mundo, ejemplo de ello es la cultura de afrodescendientes catamayenses que se sitúan en Ecuador, en la provincia de Loja, cantón Catamayo, desde ahí formulan una asociación llamada Asociación de Afrodescendientes Catamayenses, desde donde se impulsan y reúnen para seguir con sus tradiciones y herencias culturales. Es un pueblo muy alegre, aunque pequeño por el desplazamiento hacia nuevas ciudades y mestizajes cada vez más variados, con esta historia surge la idea de generar un sitio de reuniones mucho más amplio y extenso para el disfrute de su comunidad, tomando principalmente su cultura africana, rescatándola e incrementándola en este diseño del Centro de Interpretación para afrodescendiente catamayenses, rescatando su arquitectura nativa, vernácula y añadiéndola al contexto más próximo como es el barrio Trapichillo de Catamayo. En el proyecto se evidencia la presencia de la materialidad propia del afro como es la utilización de la tierra y sus pigmentaciones en paredes, suelo y techos; sus formas más básicas de construcciones y artesanías se basan en cuadrados y rectángulos, en donde se va denotando una tendencia animatista y creyente de la vida después de la muerte, en donde sus antepasados los bendicen y protegen.