Valoración y análisis del manejo de profilaxis antibiótica preoperatoria en pacientes quirúrgicos con diagnóstico de patología traumatológica urgente en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso IESS Loja, durante el periodo Octubre 2017 a Febrero 2018 /
Resumen:El estudio, valoración y análisis del manejo de profilaxis antibiótica preoperatoria elaborado en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Loja, es de tipo descriptivo, prospectivo y transver...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2019
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/24815 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | Resumen:El estudio, valoración y análisis del manejo de profilaxis antibiótica preoperatoria elaborado en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Manuel Ygnacio Monteros Valdivieso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Loja, es de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Durante la investigación se analizaron las historias clínicas de 36 pacientes atendidos quirúrgicamente con diagnóstico de patología traumatológica urgente, evaluados durante el periodo Octubre 2017 a Febrero 2018. Tiene como objetivo identificar el uso de profilaxis antibiótica preoperatoria y su relación con complicaciones de herida quirúrgica según sexo y edad. En los resultados se evidenció que el protocolo de antibiótico profilaxis usado en el servicio de Traumatología y Ortopedia es semejante a los protocolos nacionales e internacionales, pues el medicamento de elección es cefazolina y se maneja, en el 80,60% de los pacientes, 1g IV como dosis inicial seguido de 1g IV cada 8 horas en 3 dosis, con una administración inicial del medicamento menor a 30 minutos en el 83,30% de los pacientes. Además, se encontró 2 infecciones de herida quirúrgica que representan el 5,6% de la población evaluada. |
---|