Anàlisis de la reproducción asexual y porcentaje de colonizaciòn de Gynoxys verrucosa, perteneciente a la etnobotànica de la etnia Saraguro
La provincia de Loja cuenta con una gran riqueza etnobotánica, muestra de esto es la etnia Saraguro que utiliza más de 105 especies nativas para diversas dolencias, sin embargo la agricultura que es una de las principales prácticas en el sitio a desfavorecido de sobremanera los remanentes de bosques...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/13401 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La provincia de Loja cuenta con una gran riqueza etnobotánica, muestra de esto es la etnia Saraguro que utiliza más de 105 especies nativas para diversas dolencias, sin embargo la agricultura que es una de las principales prácticas en el sitio a desfavorecido de sobremanera los remanentes de bosques nativos lo que directamente puede estar relacionado a la pérdida de hábitat de las especies pertenecientes a etnobotánica del lugar, además de que en la mayoría de las publicaciones no abordan el tema de reproducción de estas especies, dónde aparentemente el fin principal es la búsqueda de metabolitos secundarios de interés médico o industrial sin tomar en cuenta la supervivencia del recurso ni del entorno en el cual éste se desarrolla. Con estos antecedentes en el presente se evaluó dos métodos de propagación de Gynoxys verrucosa bajo condiciones de cultivo in vitro y ex vitro. También se aborda el tema de colonización de raíces. El método de propagación con más éxito fue el cultivo in vitro. En cuanto a colonización se obtuvo un 49.2 %. |
---|