Ceniza de bagazo de caña de azúcar como sustituto parcial de cemento Portland en la elaboración de hormigón celular

Resumen: El siguiente tema de investigación presenta un análisis parcial acerca del hormigón celular, donde se evidencia la principales características físicas y mecánicas en comparación con el hormigón convencional. Centrándose luego en el vínculo entre diferentes partes, sean químicas o las empres...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Macanchí Pullaguari, Patricio Alberto (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2022
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/29991
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Resumen: El siguiente tema de investigación presenta un análisis parcial acerca del hormigón celular, donde se evidencia la principales características físicas y mecánicas en comparación con el hormigón convencional. Centrándose luego en el vínculo entre diferentes partes, sean químicas o las empresas azucareras, también expone la sustitución del cemento portland por material cementante suplementario, en este caso ceniza de bagazo de caña de azúcar (SCBA). A partir de ellos se elabora el método conocido como hormigón celular esterilizado en no auto clave (NAAC), donde se empleó lechada que consta de (cal, arena, cemento, agua y agente de expansión peróxido de hidrógeno H2O2), siendo este último protagonista de minimizar la densidad del hormigón. El resultado fue satisfactorio, puesto que el hormigón celular efectivamente disminuye la densidad, no obstante, no vuelve menos satisfactorio una zona de una vivienda, en cambio afecta positivamente el confort en los habitáculos, es decir, su factibilidad técnica y sus aplicaciones arquitectónicas son un anclaje a sus futuras utilizaciones, en pisos, cielos rasos, paneles divisorios, sin dejar de su lado en su posible uso estructural por nivel de pH.